
Hogares sin Inodoros: la realidad de 6 millones de personas en Argentina.
El mundo ha evolucionado tanto, que cada año celebramos la llegada de un nuevo invento, nos dejamos maravillar por los avances tecnológicos y prácticamente no tenemos que soñar con los próximos aparatos que van a impactar nuestra vida porque ya están aquí
Agua y Glaciares23/11/2022
Pero hoy no vamos a hablar de ciencia ficción ni de inventos que podrían cambiar la historia, hoy vamos a dedicarle este espacio a un elemento que está presente en nuestra vida desde hace muchísimo tiempo y todos los días nos la hace más fácil… el inodoro.
Como relata PlayGround, que el inodoro no nos sorprenda tanto como lo hizo en 1775 cuando se patentó, pero es uno de esos objetos que siempre queremos y debemos tener en casa, no concebimos nuestra vida sin él. Lamentablemente, alrededor de 3600 millones de personas en el mundo viven sin acceso a agua potable y a un saneamiento gestionado de forma segura. Y sin irnos tan lejos, en Argentina, 6 millones de personas no tienen inodoro en sus hogares, lo que genera graves problemas sanitarios que impactan negativamente su salud y calidad de vida.
Es por esto que cada 19 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Inodoro, fundado por la ONU en 2013, para generar conciencia sobre esta problemática y así alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6.2, que busca saneamiento y agua para todos y todas de aquí al 2030.
¿Cómo podemos ayudar?
Conocer esta problemática ya es un gran avance, porque podemos seguir generando conciencia para que los políticos y las empresas que cuentan con grandes recursos, puedan intervenir y ayudarnos a alcanzar el objetivo antes del 2030.
De hecho, la conciencia es la que ha generado grandes iniciativas en el mundo, donde varias empresas han hecho aportes a las comunidades más desfavorecidas. Un ejemplo de eso es la alianza entre Pato Purific y la Fundación Escolares, que se unieron para ayudar a un grupo de escuelas agro-técnicas de localidades rurales en Argentina para construir y mejorar las condiciones de sus sanitarios, bajo el lema “un baño digno para todos”.
Juntos podemos seguir contribuyendo a la sociedad para que todas las personas tengan acceso a sanitarios funcionales y dignos, infraestructuras adecuadas y agua potable. Así que durante este 19 de noviembre, te invitamos a compartir esta información para generar conciencia y despertar el interés de más empresas que pueden marcar la diferencia.



El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
