
¿Por que el gobierno británico pide a sus ciudadanos eliminar correos, fotos y videos?
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
El mundo ha evolucionado tanto, que cada año celebramos la llegada de un nuevo invento, nos dejamos maravillar por los avances tecnológicos y prácticamente no tenemos que soñar con los próximos aparatos que van a impactar nuestra vida porque ya están aquí
Agua y Glaciares23/11/2022Pero hoy no vamos a hablar de ciencia ficción ni de inventos que podrían cambiar la historia, hoy vamos a dedicarle este espacio a un elemento que está presente en nuestra vida desde hace muchísimo tiempo y todos los días nos la hace más fácil… el inodoro.
Como relata PlayGround, que el inodoro no nos sorprenda tanto como lo hizo en 1775 cuando se patentó, pero es uno de esos objetos que siempre queremos y debemos tener en casa, no concebimos nuestra vida sin él. Lamentablemente, alrededor de 3600 millones de personas en el mundo viven sin acceso a agua potable y a un saneamiento gestionado de forma segura. Y sin irnos tan lejos, en Argentina, 6 millones de personas no tienen inodoro en sus hogares, lo que genera graves problemas sanitarios que impactan negativamente su salud y calidad de vida.
Es por esto que cada 19 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Inodoro, fundado por la ONU en 2013, para generar conciencia sobre esta problemática y así alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6.2, que busca saneamiento y agua para todos y todas de aquí al 2030.
Conocer esta problemática ya es un gran avance, porque podemos seguir generando conciencia para que los políticos y las empresas que cuentan con grandes recursos, puedan intervenir y ayudarnos a alcanzar el objetivo antes del 2030.
De hecho, la conciencia es la que ha generado grandes iniciativas en el mundo, donde varias empresas han hecho aportes a las comunidades más desfavorecidas. Un ejemplo de eso es la alianza entre Pato Purific y la Fundación Escolares, que se unieron para ayudar a un grupo de escuelas agro-técnicas de localidades rurales en Argentina para construir y mejorar las condiciones de sus sanitarios, bajo el lema “un baño digno para todos”.
Juntos podemos seguir contribuyendo a la sociedad para que todas las personas tengan acceso a sanitarios funcionales y dignos, infraestructuras adecuadas y agua potable. Así que durante este 19 de noviembre, te invitamos a compartir esta información para generar conciencia y despertar el interés de más empresas que pueden marcar la diferencia.
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?