
Un estudio sugiere que los hombres franceses contaminan más que las mujeres
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
El 50,5% de los niños y adolescentes de los principales aglomerados urbanos del país tiene al menos un servicio público deficitario, situación que entre familias de trabajadores marginales tiene 9,4 veces más chances de suceder que en los sectores medios-profesionales, según un informe divulgado hoy por el Barómetro de la Deuda Social de la UCA
Contaminaciones15/06/2022El relevamiento, denominado «Derecho a un hábitat digno en la infancia», suma datos tomados en el tercer trimestre de 2017 y de 2018 en los aglomerados urbanos con más de 80 mil habitantes del país y analiza el medio ambiente, la infraestructura barrial, la percepción de inseguridad, los servicios básicos y los recursos de las viviendas.
El estudio arrojó que uno de cada dos niños vive en un medio ambiente contaminado donde sucede al menos una de estas situaciones: proximidad a fábricas contaminantes, basurales, quemas de basura o plagas.
«La estadística muestra una brecha entre los trabajadores marginales (61%) y los estratos medio profesionales, donde sólo sucede en el 17,9% de los hogares; mientras que también hay brecha en las zonas siendo el área del gran Tucumán donde hay mayor contaminación con un 75,9%», señaló Ianina Tuñón coordinadora del estudio.
En relación a la infraestructura barrial, el déficit de al menos un servicio público (desagüe, vereda, pavimento, recolección de basura o alumbrado) es también muy elevado en el gran Tucumán (78%) y en el Conurbano bonaerense (57,2%), mientras que en la Ciudad de Buenos Aires baja a 12,5%.
Casi ocho de cada diez niños viven en hogares cuyos adultos percibe como inseguro su barrio, calle o ciudad y un 30% tiene esa percepción sobre su propia casa.
«Esta dimensión atraviesa todos los estratos sociales, mientras que a nivel de regiones el 57,3% de los encuestados del Gran Buenos Aires Oeste sostiene que hay déficit de vigilancia policial, variable que fue respondida de igual modo por 79,9% en Gran Tucumán», describió Tuñón.
En relación a los servicios básicos, en 46,8% de los niños no tiene gas natural en su vivienda; el 43,3% carece de cloaca y el 13,7% no cuenta con agua de red.
«La desigualdad social de estos indicadores es sumamente significativa. Mientras que entre los sectores medios-profesionales la falta de acceso a red de agua es del 0,2%, en los estratos de trabajadores marginales asciende a 19,3%, y lo mismo sucede con la calidad», detalló la especialista.
Tuñón sostuvo que «si bien hay una mejora en el tema red de cloacas que en los últimos años se aceleró un poco, todavía tenemos cuatro de cada diez niños con déficit de esta variable, lo que en el Conurbano bonaerense y el Gran Tucumán representa más del 50%».
En relación al gas natural, el déficit mayor se registra en el Conurbano bonaerense (59,9%), seguido por el Gran Córdoba (59,8%) y el Gran Tucumán (42,7%).
En el interior de las viviendas, el informe arrojó que dos de cada diez niños no tiene inodoro o el que lo posee no tiene descarga de agua, mientras que la media de personas por baño en el estrato de trabajador marginal (4,8) duplica al sector medio profesional (2,3).
«Una variable que se incorporó en este informe es la disposición de un espacio tranquilo e iluminado para estudiar y arrojó que uno de cada diez no cuenta con un ámbito de estas características en promedio», señaló la especialista.
En la variable hacinamiento en los estratos de trabajadores marginales, cuatro de cada diez niños habita viviendas con tres o más personas por cuarto, lo que en los sectores medio-profesionales representa el 0,1%.
En cuanto a las regiones, el informe concluye que «más de un tercio de los niños y niñas del Gran Buenos Aires Sur y el Gran Rosario viven en hogares que por su tipo o materiales resultan deficitarios«.
Finalmente, el análisis sobre el déficit de tenencia de vivienda, arrojó que dos de cada 10 niños vive en un hogar con posesión irregular y, si bien esa estadística es similar en todas las regiones, cuando se indaga sobre el «temor de perder la vivienda» la Ciudad de Buenos Aires es la que tiene un mayor proporción.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Rio Negro (Argentina)
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
El último miércoles de abril se conmemora el Día Mundial contra el Ruido. Se trata de una jornada dedicada a reflexionar sobre el impacto en la salud y el ambiente
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich