¿Qué tienen que ver los baños con el cambio climático?

El Día Internacional del Retrete, o inodoro como lo llamamos en Argentina, se celebra cada 19 de noviembre. Este invento es clave para mantener saludable a las comunidades, pero las inundaciones, la sequía y el aumento del nivel del mar amenazan los sistemas de saneamiento

Agua y Glaciares27/11/2020
que-tienen-que-ver-los-banos-con-el-cambio-climatico-293811-1_768

El Día Mundial del Retrete es una celebración de las Naciones Unidas que homenajea a los inodoros y crea conciencia sobre los 4.200 millones de personas que aún viven sin acceso a un saneamiento gestionado de forma segura. Cada 19 de noviembre se recuerda la importancia y necesidad de tomar medidas para abordar la crisis mundial del saneamiento y lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: agua y saneamiento para todos en 2030.

A pesar de que este invento se conoce desde hace 250 años, millones de personas en todo el mundo todavía utilizan baños inadecuados y poco fiables, o practican la defecación al aire libre. Los desechos humanos no tratados salen al medio ambiente y propagan enfermedades crónicas y mortales. Los sistemas de saneamiento sostenibles, combinados con las instalaciones y el conocimiento para practicar una buena higiene, son una fuerte defensa contra el COVID-19 y futuros brotes de enfermedades.


En todo el mundo, una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable salubre, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673 millones de personas aún defecan al aire libre. Organización de las Naciones Unidas (ONU)


Además, los efectos del cambio climático ponen en riesgo a los sistemas de saneamiento, tanto a los inodoros como a las fosas sépticas y las plantas de tratamiento. Por ejemplo, las inundaciones pueden dañar los inodoros y esparcir los desechos humanos en los suministros de agua, cultivos alimentarios y hogares. Estos incidentes, que son cada vez más frecuentes a medida que se agrava el cambio climático, provocan emergencias de salud pública y degradación del ambiente.

La pandemia de la COVID-19 manifestó la importancia vital del saneamiento, la higiene y un acceso adecuado a agua limpia para prevenir y contener las enfermedades. Todas las personas del mundo deben tener un saneamiento sostenible que pueda resistir el cambio climático y mantener a las comunidades saludables y funcionando.

¿Cómo es un sistema de saneamiento sostenible?

A nivel mundial, el 80% de las aguas residuales generadas por la sociedad regresa al ecosistema sin ser tratada ni reutilizada. Las aguas residuales de los inodoros contienen agua, nutrientes y energía valiosos. Los sistemas de saneamiento sostenible también hacen un uso productivo de los desechos para impulsar la agricultura de manera segura y reducir y capturar las emisiones para obtener energía más verde.

El saneamiento sostenible comienza con un inodoro que capture de manera efectiva los desechos humanos en un entorno seguro, accesible y digno. Luego, los desechos se almacenan en un tanque, que puede ser vaciado más tarde por un servicio de recolección o transportado por tuberías.


Más del 80% de las aguas residuales resultantes de actividades humanas se vierten en los ríos o el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación. Cada día, alrededor de 1000 niños mueren debido a enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene. Organización de las Naciones Unidas (ONU)


La siguiente etapa es el tratamiento y la eliminación segura. La reutilización segura de desechos humanos ayuda a ahorrar agua, reduce y captura las emisiones de gases de efecto invernadero para la producción de energía y puede proporcionar a la agricultura una fuente confiable de agua y nutrientes.

Fuente: Meteored (.com.ar)

Te puede interesar
donde-se-puede-beber-agua-del-grifo

¿En qué países del mundo se puede beber agua de grifo?

Marcos Bach
Agua y Glaciares06/10/2025

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

GPA_Glaciares_08-scaled

A 15 años de su sanción, la Ley de Glaciares continúa siendo clave para proteger el agua y los ecosistemas

Marcos Bach
Agua y Glaciares03/10/2025

La Ley de Glaciares, sancionada en 2010 luego de una fuerte presión de la sociedad civil, de la comunidad científica y de las organizaciones ambientales, se convirtió en un hito en la historia jurídica ambiental argentina al establecer la protección de los glaciares y del ambiente periglacial como reservas estratégicas de agua y patrimonio natural nacional

Lo más visto
energias-renovables-proyectos-inversionjpg

¿Existe una Burbuja en las Energías Limpias?

Marcos Bach
Energía renovable15/10/2025

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

unnamed (1)

Las perspectivas de la COP30

Marcos Bach
Politicas Ambientales20/10/2025

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento