
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
El Día Internacional del Retrete, o inodoro como lo llamamos en Argentina, se celebra cada 19 de noviembre. Este invento es clave para mantener saludable a las comunidades, pero las inundaciones, la sequía y el aumento del nivel del mar amenazan los sistemas de saneamiento
Agua y Glaciares27/11/2020El Día Mundial del Retrete es una celebración de las Naciones Unidas que homenajea a los inodoros y crea conciencia sobre los 4.200 millones de personas que aún viven sin acceso a un saneamiento gestionado de forma segura. Cada 19 de noviembre se recuerda la importancia y necesidad de tomar medidas para abordar la crisis mundial del saneamiento y lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: agua y saneamiento para todos en 2030.
A pesar de que este invento se conoce desde hace 250 años, millones de personas en todo el mundo todavía utilizan baños inadecuados y poco fiables, o practican la defecación al aire libre. Los desechos humanos no tratados salen al medio ambiente y propagan enfermedades crónicas y mortales. Los sistemas de saneamiento sostenibles, combinados con las instalaciones y el conocimiento para practicar una buena higiene, son una fuerte defensa contra el COVID-19 y futuros brotes de enfermedades.
En todo el mundo, una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable salubre, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673 millones de personas aún defecan al aire libre. Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Además, los efectos del cambio climático ponen en riesgo a los sistemas de saneamiento, tanto a los inodoros como a las fosas sépticas y las plantas de tratamiento. Por ejemplo, las inundaciones pueden dañar los inodoros y esparcir los desechos humanos en los suministros de agua, cultivos alimentarios y hogares. Estos incidentes, que son cada vez más frecuentes a medida que se agrava el cambio climático, provocan emergencias de salud pública y degradación del ambiente.
La pandemia de la COVID-19 manifestó la importancia vital del saneamiento, la higiene y un acceso adecuado a agua limpia para prevenir y contener las enfermedades. Todas las personas del mundo deben tener un saneamiento sostenible que pueda resistir el cambio climático y mantener a las comunidades saludables y funcionando.
A nivel mundial, el 80% de las aguas residuales generadas por la sociedad regresa al ecosistema sin ser tratada ni reutilizada. Las aguas residuales de los inodoros contienen agua, nutrientes y energía valiosos. Los sistemas de saneamiento sostenible también hacen un uso productivo de los desechos para impulsar la agricultura de manera segura y reducir y capturar las emisiones para obtener energía más verde.
El saneamiento sostenible comienza con un inodoro que capture de manera efectiva los desechos humanos en un entorno seguro, accesible y digno. Luego, los desechos se almacenan en un tanque, que puede ser vaciado más tarde por un servicio de recolección o transportado por tuberías.
Más del 80% de las aguas residuales resultantes de actividades humanas se vierten en los ríos o el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación. Cada día, alrededor de 1000 niños mueren debido a enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene. Organización de las Naciones Unidas (ONU)
La siguiente etapa es el tratamiento y la eliminación segura. La reutilización segura de desechos humanos ayuda a ahorrar agua, reduce y captura las emisiones de gases de efecto invernadero para la producción de energía y puede proporcionar a la agricultura una fuente confiable de agua y nutrientes.
Fuente: Meteored (.com.ar)
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100