
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La cantidad de desechos plásticos que genera la humanidad está fuera de control desde hace mucho tiempo. El reciclado, como única herramienta posible, demostró ser insuficiente por sí solo: apenas se recicla 6% a nivel mundial
Residuos29/12/2022
Marcos Bach
Frente a esta realidad insoslayable parece ser que la única respuesta de los países desarrollados es barrer la basura debajo de la alfombra. Es decir que en vez de tomar medidas de fondo para tratar sus residuos, prefieren exportarlos a América Latina y usar a nuestro continente como basurero.
Greenpeace en Argentina replica sobre un reciente estudio realizado por OjoPúblico, el cual reveló que México, Ecuador, Perú, Chile y Colombia ingresaron 1.06 millones de toneladas de este tipo de residuos en la última década. Las “importaciones” provenían de casi todo el mundo.
Para tener dimensión de la enorme cantidad de desechos plásticos recibidos entre 2012 y 2022 basta decir que llegó a ser el equivalente a 118 veces el peso de la Torre Eiffel. El informe también encontró que fueron empresas de Estados Unidos las que más basura plástica enviaron.
Se trata de un negocio que mueve millones de dólares y que se realiza alegando que la basura plástica se vende para ser reciclada y convertirse en materia prima para productos de menor calidad o textiles.

Sin embargo, esto rara vez ocurre. En cambio, los descartes terminan sumándose a los vertederos donde se juntan con los 225 millones de toneladas de desechos que generan estos países al año.

Según los datos publicados en el estudio realizado por OjoPúblico, entre los 5 países estudiados este es el orden de mayor a menor recepción de basura plástica en el período 2012-2022:
México importó 1 millón de toneladas
Perú, 62 mil toneladas
Chile, 50 mil toneladas (con tendencia a la baja desde 2019).
Colombia, 45.4 mil toneladas
Ecuador, 21 mil toneladas
El nivel de residuos de este tipo aumentó en toda América Latina desde 2018, cuando China decidió dejar de importar este tipo de basura. De entonces a la fecha, esta parte del continente ha recibido 53 millones de toneladas de estos productos.
En 2021, 12 millones de toneladas de plástico comprado por Latinoamérica provinieron sólo de Estados Unidos.

Estos números pueden parecer algo abstracto pero debemos imaginarlos como una gran montaña de productos hechos de PET, PVC o polietileno, jeringas usadas, carcasas de televisores o computadoras, desechos de uso automotriz, envases que contenían materiales tóxicos. Una montaña tan extensa que cuesta divisar dónde termina.
Es tiempo de que empresas y gobiernos se responsabilicen por el impacto que la basura plástica genera y que entiendan que enviar la basura fronteras afuera no soluciona nada.

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

