
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
No permitirá la comercialización de esos productos a partir de octubre debido a la contaminación en mares, ríos y en tierra
Politicas Ambientales16/01/2023
Marcos Bach

La venta de platos, cubiertos y otros utensilios de plástico de un solo uso quedará prohibida en el Reino Unido a partir de octubre con el objetivo de reducir la contaminación en mares, ríos y en tierra, tal como publicó la agencia EFE y el diario argentino Clarin anunció que en Enero el Ministerio de Medioambiente, Alimentación y Asuntos Rurales británico.
Las autoridades han otorgado diez meses de plazo para que las empresas se adapten a la nueva normativa, que afectará también a utensilios como bandejas y boles de plástico, así como a ciertos tipos de vasos de poliestireno y recipientes para alimentos.
Cada año, en Inglaterra se utilizan 2.700 millones de cubiertos de un solo uso, la mayoría de ellos de plástico, y 721 millones de platos, de los que solo el 10 % se recicla, según las cifras del ministerio.
A partir de octubre, comercios minoristas, restaurantes, bares, empresas de reparto a domicilio y cualquier otro negocio deberán haberse adaptado a la prohibición.
El Gobierno británico recalcó en un comunicado que los desechos plásticos tardan cientos de años en descomponerse y provocan graves daños al ecosistema. Su producción, además, es una de las principales fuentes de emisiones de efecto invernadero.
Todos conocemos los efectos absolutamente devastadores que el plástico puede ocasionar en el medioambiente y la vida salvaje. Hemos escuchado a los ciudadanos y este nuevo veto a los plásticos de un solo uso será la continuación de nuestro trabajo vital para proteger el entorno de cara a futuras generaciones.
afirmó la ministra de Medioambiente, Thérèse Coffey.
El Ejecutivo subrayó que el 95 % de los encuestados que participaron en una consulta sobre la medida se mostraron a favor del veto.
La organización ambientalista Greenpeace exigió por su parte una estrategia más ambiciosa: "Ir prohibiendo artículos uno por uno genera buenos titulares para el Gobierno, pero no eliminará la asombrosa cantidad de plástico que el Reino Unido produce cada año", afirmó en un comunicado Nina Schrank, responsable de campañas sobre el plástico en Greenpeace UK.
La organización demanda una ley que obligue a los supermercados a ofrecer a sus clientes la posibilidad de utilizar envases reutilizables, un sistema de devolución de botellas ya utilizadas y que el Reino Unido deje de exportar desechos al extranjero.
El Gobierno británico ya prohibió en 2018 la utilización de microperlas de plástico en la fabricación de cosméticos, mientras que en 2020 vetó las pajitas de un solo uso y los bastoncillos de plástico.

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables


"Hace años se decía que el enfriamiento global acabaría con el Mundo, luego dijeron que el calentamiento global acabaría con el Mundo" esto dijo Donald Trump durante su discurso en las Naciones Unidas

Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción