
El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
No permitirá la comercialización de esos productos a partir de octubre debido a la contaminación en mares, ríos y en tierra
Politicas Ambientales16/01/2023La venta de platos, cubiertos y otros utensilios de plástico de un solo uso quedará prohibida en el Reino Unido a partir de octubre con el objetivo de reducir la contaminación en mares, ríos y en tierra, tal como publicó la agencia EFE y el diario argentino Clarin anunció que en Enero el Ministerio de Medioambiente, Alimentación y Asuntos Rurales británico.
Las autoridades han otorgado diez meses de plazo para que las empresas se adapten a la nueva normativa, que afectará también a utensilios como bandejas y boles de plástico, así como a ciertos tipos de vasos de poliestireno y recipientes para alimentos.
Cada año, en Inglaterra se utilizan 2.700 millones de cubiertos de un solo uso, la mayoría de ellos de plástico, y 721 millones de platos, de los que solo el 10 % se recicla, según las cifras del ministerio.
A partir de octubre, comercios minoristas, restaurantes, bares, empresas de reparto a domicilio y cualquier otro negocio deberán haberse adaptado a la prohibición.
El Gobierno británico recalcó en un comunicado que los desechos plásticos tardan cientos de años en descomponerse y provocan graves daños al ecosistema. Su producción, además, es una de las principales fuentes de emisiones de efecto invernadero.
Todos conocemos los efectos absolutamente devastadores que el plástico puede ocasionar en el medioambiente y la vida salvaje. Hemos escuchado a los ciudadanos y este nuevo veto a los plásticos de un solo uso será la continuación de nuestro trabajo vital para proteger el entorno de cara a futuras generaciones.
afirmó la ministra de Medioambiente, Thérèse Coffey.
El Ejecutivo subrayó que el 95 % de los encuestados que participaron en una consulta sobre la medida se mostraron a favor del veto.
La organización ambientalista Greenpeace exigió por su parte una estrategia más ambiciosa: "Ir prohibiendo artículos uno por uno genera buenos titulares para el Gobierno, pero no eliminará la asombrosa cantidad de plástico que el Reino Unido produce cada año", afirmó en un comunicado Nina Schrank, responsable de campañas sobre el plástico en Greenpeace UK.
La organización demanda una ley que obligue a los supermercados a ofrecer a sus clientes la posibilidad de utilizar envases reutilizables, un sistema de devolución de botellas ya utilizadas y que el Reino Unido deje de exportar desechos al extranjero.
El Gobierno británico ya prohibió en 2018 la utilización de microperlas de plástico en la fabricación de cosméticos, mientras que en 2020 vetó las pajitas de un solo uso y los bastoncillos de plástico.
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Brasil, Uruguay y Ecuador son los únicos países latinoamericanos que cumplieron con el plazo de febrero para presentar sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, estableciendo metas hasta 2035
Bruselas aplicará nuevas exigencias de trazabilidad ambiental desde 2026. El campo argentino advierte que se trata de una decisión sin fundamentos técnicos con impacto comercial
Se trata del Convenio sobre la Protección del Medioambiente mediante el Derecho Penal y entrará en vigencia cuando al menos una decena de estados firmen a su favor.
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?