
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
El Movimiento CREA calculó las emisiones que realizó en su Congreso 2022 y, para mitigarlas, destinó recursos al proyecto forestal "Las Araucarias", gestionado por la ONG Banco de Bosques
Arbolado29/03/2023El Congreso CREA 2022, que se llevó a cabo en septiembre del año pasado, marcó un hito en la historia de la sustentabilidad argentina: fue el primer evento agropecuario organizado en el país “carbono neutral”. Esto implica que se lograron compensar las emisiones de gases de efecto invernadero generadas en el mismo.
La empresa Esther Central fue la encargada de medir la huella de carbono del evento y calcularon que la emisión de dióxido de carbono equivalente (CO2e) fue de 754,4 toneladas. El cálculo contempló datos reales de consumo de energía eléctrica y generación de residuos, además de una estimación de las emisiones realizadas por los 7.100 participantes, en lo que respecta a los medios de transporte empleados para acceder al evento.
Desde InfoCampo, presentan como compensar las emisiones, CREA procedió a salvar 13.590 metros cuadrados del bosque del proyecto “Las Araucarias”, el cual, gestionado por la ONG Banco de Bosques, forma parte de la Reserva Estricta San Antonio ubicada en la provincia de Misiones.
Constancia extendida por la ONG Banco de Bosques a CREA con el detalle de la compensación.
“Es una forma de tomar conciencia y ser consecuentes entre lo que decimos y hacemos”, remarcó Gonzalo Herrán, presidente del Congreso CREA 2022, en referencia al hecho de haber logrado que el evento sea “carbono neutral”.
El proyecto Banco de Bosques consiste en la compensación de emisiones de gases de efecto invernadero mediante la protección de bosque nativo y la fijación de CO2 mediante acciones de regeneración.
Gracias que el Congreso CREA fue el primer evento del campo argentino en compensar su huella de carbono, se contribuyó a salvar para siempre una porción de un bosque que va a pasar a ser parte de una reserva natural de Parques Nacionales.
remarcó Emiliano Ezcurra, director Ejecutivo de Banco de Bosques.
La sostenibilidad y la integración a la comunidad constituyen un pilares fundamentales de trabajo constante dentro del Movimiento. Por eso, los días 17, 18 y 19 de marzo, CREA formó parte, junto a la Embajada del Reino de los Países Bajos, de la última edición del festival Lollapalooza realizada en el Hipódromo de San Isidro.
CREA, junto a la Embajada del Reino de los Países Bajos en el Lollapalooza
Participar una vez más de este evento multitudinario y convocante generó la posibilidad de compartir con los jóvenes un mensaje de cuidado sostenible con foco en la preservación de la biodiversidad del planeta.
señalaron desde CREA.
La propuesta se llevó a cabo en el stand ubicado dentro del sector Espíritu Verde, un espacio impulsado por la ONU y compartido con otras reconocidas organizaciones sin fines de lucro para promover en el público un estilo de vida más consciente, responsable, solidario y amigable con el medio ambiente.
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra