
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
La sostenibilidad medioambiental y los compromisos con el cambio climático exigen un esfuerzo sostenido en inversiones y medidas económicas.
Cambio Climático12/09/2019 Fuente: World Economic ForumLas políticas económicas ya no solo deben dirigirse a propiciar un crecimiento lo más saludable y equilibrado posible para las arcas públicas y los ciudadanos, también deben favorecer que ese crecimiento sea sostenible desde el punto de vista medioambiental. La OCDE prevé que si los gobiernos logran generar un crecimiento que reduzca los riesgos del cambio climático, además de ganar en salud se lograría un crecimiento adicional del 2,8% de promedio en los países del G-20 para el 2050.
Una contribución fundamental a la tarea de combatir el cambio climático es el desarrollo de infraestructuras inteligentes y no contaminantes para lo cual se necesita un esfuerzo inversor considerable. Habría que destinar unos 6,3 billones de dólares (5,3 billones de euros) hasta el 2030 para poder atender las necesidades de desarrollo mundial, según cálculos de la OCDE; y un poco más, 0,6 billones adicionales (0,5 billones de euros) por año y durante el mismo período de tiempo, para asegurar que el conjunto de las inversiones sean compatibles con el clima. “Es posible que con el tiempo se compense el coste de esa inversión adicional con el ahorro de combustibles como resultado de las tecnologías e infraestructuras de bajas emisiones”, señala a Forbes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) .
Para lograr avances en la dirección que marca el Acuerdo de París de evitar que el incremento de la temperatura media global del planeta supere los 2ºC, la economía mundial debe seguir reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y profundizar en un cambio del mix energético a favor de energías limpias.
Cumplir con el Acuerdo de París exige recortar las emisiones de C02 un 85% en 35 años, lo que supone un 2,6% anual, según cifras del sector energético. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ve un 66% de probabilidades que la temperatura global no supere el límite de los 2ºC si se aborda una activa política que promueva las tecnologías bajas en carbono.
Más renovables
A nivel mundial, las energías renovables aumentaron su participación en el consumo de energía primaria en un 6,4% durante 2016, representando el 10% del total, la cuarta fuente de energía primaria por consumo. El petróleo sigue ocupando la primera posición en consumo mundial con una cuota del 33,3%; le sigue el carbón, que continúa descendiendo lentamente cada año, con el 28%. El gas natural, con un aumento del 1,8% en 2016, se situó en tercera posición con el 24,1% del consumo mundial, según datos de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA).
En España, las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyeron en 2016 un 3,13% respecto al año anterior, según datos del Observatorio de la Sostenibilidad, un think tank multidisciplinar sobre desarrollo sostenible. Atribuye una tercera parte del descenso al menor consumo de carbón en generación eléctrica, aunque también podría deberse en parte a “los resultados de las escasas estrategias y políticas puestas en marcha en los últimos años por el Gobierno […]”.
Con casi el 41% de la generación eléctrica, casi el doble que lo que aportaron las centrales nucleares, las energías renovables siguen reforzando su protagonismo en el mix energético español, coadyuvando a la reducción de los GEI. En datos desagregados, la energía eólica aportó el 19,3%, la hidráulica el 14,6%, la fotovoltaica el 3,1% y la termosolar el 2,1%.
Gas y agua
Una de las fuentes de energía que ha experimentado un mayor crecimiento en los últimos años, y sus expectativas le siguen siendo favorables, es el gas natural. Especialistas prevén que su consumo mundial seguirá en aumento. A su favor ponderan que es una energía limpia, más barata que el petróleo y que está sustituyendo a las centrales eléctricas de carbón, cuya producción va a menos por sus efectos contaminantes; y, por otro lado, las reservas mundiales de gas son abundantes (las de Estados Unidos le permiten ser autosuficiente).
Los precios del gas natural han estado en constante caída durante varios años y en la actualidad están por debajo del pico alcanzado en 2008. Los analistas destacan que al contrario que otras materias primas, la cotización del gas no se ha incrementado a pesar del aumento de la demanda mundial. Según datos recogidos por el sector energético, se espera que el consumo y la producción mundial de gas natural aumenten un 45% para 2040.
Una de las áreas en que, según la OCDE, haría falta un mayor esfuerzo inversor es en la de las infraestructuras del agua: aproximadamente el equivalente al 1% del PIB mundial hasta el 2030, más de cuatro veces superior al esfuerzo inversor en carreteras. El sector se encuentra ante el difícil reto de gestionar un recurso escaso y caro con la mayor eficiencia y calidad posibles para atender una población mundial creciente, y para ello se espera que la innovación tecnológica juegue un papel fundamental.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), que ha celebrado este año (el pasado 22 de marzo) el día mundial del agua bajo el lema ‘Soluciones para el agua basadas en la naturaleza’, calcula que más de 663 millones de personas viven sin suministro de agua potable cerca de su hogar, y subraya que más del 80% de las aguas residuales retornan a los ecosistemas sin ser tratadas.
El Grupo Aguas de Barcelona, con una experiencia de más de 145 años en la gestión del agua y presencia en varios países, destaca el relevante papel de la inversión para poder mejorar el servicio y progresar en los objetivos medioambientales. La empresa define su política inversora de “transversal” y destina más de 19 millones de euros en I+D+i.
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento