
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
El mundo actualmente se enfrenta a una batalla sin precedentes contra el cambio climático
Movilidad y transporte03/11/2023Está más que demostrada la relación directa entre las emisiones antropogénicas de carbono y el aumento de la temperatura global. Es por ello, que uno de los principales frentes a atender para mitigar los impactos del calentamiento global es la incorporación de fuentes renovables de energía a la matriz energética de un país, así MDZOL presenta como podrían alcanzar una transición energética sustentable que contribuya además a la descarbonización de la economía.
Es una versión refinada del biogás, que se logra a partir de un proceso de purificación llamado “upgrading”, con el fin de que su composición sea lo más similar posible a la del gas natural fósil. El biogás se produce a partir de la descomposición de biomasa (residuos agrícolas, ganaderos, lecheros, restos de comida, lodos de depuradoras) mediante un proceso de digestión anaeróbica, es decir en ausencia de oxígeno, donde la acción de determinadas bacterias genera este gas compuesto principalmente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2).
Biodigestores para la producción de biogás a partir de residuos agro ganaderos. Foto: Universidad Estatal de Michigan.
Una vez generado el biogás, este debe someterse a un procedimiento de depuración. Allí se elimina el CO2 restante. De este modo, la proporción de metano aumenta alcanzando una concentración >=95%, y es ahí donde el gas obtenido puede considerarse biometano, también llamado “gas natural renovable” o “gas verde”.
Al tener una composición y un poder energético muy similares al del gas natural de origen fósil, el biometano puede utilizarse para diversificar la matriz energética, constituyéndose como:
Buses ecológicos propulsados a biometano. Foto: Interempresas.net
La respuesta es sí. Tanto la tecnología para la producción de biogás, como para la de depuración de este hasta alcanzar la calidad “biometano”, se encuentran maduras y están siendo utilizadas exitosamente en infinidad de países europeos con más de 1300 plantas operativas, siendo Alemania el productor líder, seguido de Reino Unido y Dinamarca. En la región, Brasil ya cuenta con más de 13 plantas instaladas y proyecta duplicar la cantidad en los próximos años.
Es por ello, que al analizar la factibilidad de instalación en Argentina de este tipo de plantas es importante tomar el aprendizaje del camino recorrido en los países europeos, y entender cuáles fueron las políticas gubernamentales llevadas a cabo donde esta tecnología ya se encuentra ampliamente difundida. Podemos mencionar dos ejes centrales para su implementación:
Benito Roggio ambiental, a través del Área de Tecnología e Ingeniería ambiental, se encuentra trabajando desde hace tiempo con todos los sectores involucrados, gubernamentales y privados, para que en Argentina la producción y el aprovechamiento como combustible de biometano, ya sea para usuarios domiciliarios, industriales o para transporte, deje de ser una posibilidad y pase a convertirse en realidad.
La instalación de plantas productoras de biometano a nivel mundial crece sostenidamente año tras año. Los beneficios ambientales y sociales que trae aparejada la utilización de este tipo de biocombustible no están en duda. Resta únicamente conocer, a nivel local, cuál será la política energética-ambiental futura, para poder entender qué prioridad y cómo se fomentará la utilización de este tipo de energía renovable para continuar diversificando y descarbonizando nuestra matriz energética.
Juan Pablo Weihs es Ingeniero Ambiental por la UCA y dirige el área de Tecnología e Ingeniería Ambiental de Benito Roggio ambiental (BRa).
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Con más de 58 millones de unidades circulando en el mundo, ya representan el 22% de las ventas globales
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra