
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
Estudio piloto de la Comisión de Control de la Resistencia Antimicrobiana
Contaminaciones04/12/2023El estudio piloto para la gestión de medicamentos antimicrobianos vencidos o en desuso domiciliarios, puesto en marcha por la Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (Conacra), busca disparar la curiosidad y la concientización de la comunidad acerca del riesgo de contaminación ambiental que conlleva el descarte incorrecto de los antimicrobianos, dijo a la prensa la infectóloga Paula Rodríguez Iantorno, secretaria de la Conacra.
En la Gaceta de Argentina publica acerca de la investigación se desarrolla en el marco del proyecto Trabajando juntos para combatir la resistencia antimicrobiana, del Ministerio de Salud de la Nación, que cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal, y el financiamiento de la Unión Europea.
“El programa surge a raíz de la necesidad de transmitir la información sobre el correcto descarte de antimicrobianos domiciliarios, estos requieren un tratamiento especial dado que se consideran residuos peligrosos”, explicó Rodríguez Iantorno. Y agregó: “en los ámbitos del sistema de salud y farmacias están establecidas estas pautas específicas y reglamentadas, no así a nivel domiciliario”.
Agregó que el proyecto busca compensa el vacío de información, que lleva a que la población elimine los medicamentos antimicrobianos vencidos junto con los residuos del hogar o a través del sanitario, y destacó que el mayor impacto de la eliminación inadecuada de esta clase de remedios es la contaminación del ambiente.
La salud humana, la sanidad animal, vegetal y ambiental se encuentran integradas y la presencia de antimicrobianos en el ambiente genera microorganismos resistentes a los mismos los que se puedan distribuir en la tierra, el agua, los animales y las plantas, pudiendo afectar nuestra salud teniendo en cuenta esta mirada integral.
advirtió Rodríguez Iantorno.
Dijo que es necesario compartir la información a la comunidad en todos sus niveles y comprometer a los distintos efectores del sistema sanitario, difundiendo la estrategia de eliminación en las farmacias, que luego se encargan de incorporar el residuo a la cadena ya establecida.
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?