
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
En un nuevo episodio del ciclo SusTNtables, Jason Mayne siguió el recorrido de los recipientes Tetra Pak, que vuelven al mercado en forma de diferentes materias primas
Residuos22/03/2024En la Argentina, cada persona produce en promedio 1.5 kg de basura por día. Si sumamos el total de la población. la cifra equivale a 18 millones de toneladas por año. Pero lo más llamativo es que solamente se recicla el 10% de esa cantidad, el resto termina en basurales a cielo abierto o en rellenos sanitarios generando una gran emisión de metano con su impacto en el medio ambiente y en la salud de la gente.
Por eso, en un nuevo capítulo de SusTNtables, Jason Mayne conoció cómo son los envases reciclables de Tetra Pak y cuál es su recorrido para volver al mercado en forma de diferentes materias primas.
En primer lugar, hay que entender de qué están hechos los envases de Tetra Pak. “Más del 70% del envase es cartón proveniente de bosques manejados responsablemente, con certificación FSC. El resto está compuesto por plástico y aluminio. La ambición de la compañía es lograr el envase más sustentable del mundo, y que esté compuesto en su totalidad por materiales renovables. En el caso del plástico, estamos trabajando para reemplazarlo por polietileno de origen vegetal. Y en cuanto al aluminio, si bien cumple la función de ser una barrera de luz y oxígeno que da larga vida a los productos, a nivel global, ya hemos avanzado exitosamente en las pruebas para reemplazar esa fina capa que corresponde al 5% del envase, por una barrera a base de fibra”, explica Horacio Martino, gerente de Sustentabilidad de Tetra Pak para la Argentina y Paraguay.
Según Martino, la filosofía de la empresa se basa en la economía circular fundamentalmente bajo dos preceptos:
En este sentido, una vez utilizado por las personas el envase es descartado para luego ser recolectado por diferentes organizaciones de recuperadores. En Ciudad de Buenos Aires, una de las más grandes es Recuperadores Urbanos del Oeste (RUO), que se encarga de esta tarea en los barrios de Caballito y Flores.
Alejandro Gianni, fundador de la cooperativa RUO, resalta: “Tenemos más de 400 personas que tienen una zona asignada, ellos juntan los materiales, los clasifican y los traen al centro de reciclado”. Una vez recolectados y clasificados, los materiales se enfardan y se venden a diferentes empresas que generan nuevos materiales a partir de ellos.
Un ejemplo de estas empresas es Interpack, ubicada en la zona de Villa Luzuriaga, donde el envase de Tetra Pak llega convertido en cartulina y se utiliza para volver al mercado en forma de envases para productos de consumo masivo. Así se completa el recorrido circular.
“El año pasado reciclamos más de 59 mil toneladas de materiales posconsumo y más de mil toneladas de envases de Tetra Pak, pero tenemos capacidad para triplicar la cantidad de estos últimos. Para aumentar ese volumen, el desafío hoy pasa más por la concientización sobre reciclaje y la recolección”, subraya Alejandro Celaá, gerente de la Unidad de Negocios de Interpack.
Este es solo un ejemplo de cómo la economía circular puede beneficiar al medio ambiente y a la calidad de vida de las personas. Lo que se necesita es que todo siga ese circuito para evitar utilizar nuevos recursos y en cambio reutilizar los que ya están. Para esto es importante la separación de residuos en origen, que haya políticas públicas que la promuevan y empresas que lo realicen.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?