
Vacas y cerveza, dos aliados impensados en la lucha contra el calentamiento global
Una forma de acción climática donde ganamos todos: nosotros bebemos la cerveza, las vacas comen los desechos de su elaboración, y juntos mitigamos el cambio climático
Noticias Generales16/04/2024

El metano es uno de los gases de efecto invernadero responsables del cambio climático y es producido por microorganismos que se encuentran, por ejemplo, en los intestinos de las vacas o en los campos de arroz, al descomponerse la materia orgánica en ausencia de oxígeno. Si bien estudios recientes han descubierto que casi todos los organismos liberan metano, se ha culpado a la ganadería de ser el principal emisor de ese gas de efecto invernadero a nivel global.
Sí, gran parte del metano a nivel global es producido por las vacas, alrededor del 14 %. Explican en Meteored que el gas se emite cuando las vacas eructan mientras comen, e incluso cuando exhalan durante el proceso de rumiar. Pese a lo que cree la mayoría, una cantidad mucho menor de metano se produce en el otro extremo del proceso digestivo (meteorismo, timpanismo o simplemente “flatulencias”).
El mayor problema con el metano, es que es responsable de más del 25 % del calentamiento global debido a que el metano atrapa más calor en la atmósfera por molécula que el dióxido de carbono (CO₂), haciéndolo 80 veces más dañino que este, aunque a diferencia del CO₂ (que puede permanecer hasta 1.000 años en la atmósfera), el metano permanecerá capturando calor en exceso hasta 20 años después de que haya sido liberado a la atmósfera.
Las vacas y el calentamiento global
Los productores lácteos de Bélgica involucrados en el Pacto para Reducir las Emisiones Entéricas del Ganado, se enfrentan a la tarea de reducir significativamente sus emisiones entéricas (intestinales) de metano para 2030.
Si quieren evitar una reducción drástica del número de cabezas de ganado, los productores ganaderos preferiblemente deberían implementar medidas de mitigación basadas en piensos.
El pienso, es un alimento para animales compuesto por una mezcla de distintas materias primas que se procesan de forma conjunta. Se suele presentar en forma de harina o en gránulos de distinto tamaño según la edad de los animales al que va destinado. Y como suele ser un alimento equilibrado, a menudo es específico para el tipo de animales (especie y edad) para el que se lo produce.
Uno de los intentos por reducir las emisiones de metano del ganado, consistía en incorporar una mochila que almacenara el gas metano generado en el rumen de las vacas.
Según un estudio del Instituto de Investigación Agrícola, Pesquera y Alimentaria de Bélgica (ILVO), las vacas alimentadas con un pienso que contiene los granos sobrantes del proceso de elaboración de cerveza (conocido como bagazo de cerveza) emiten menos metano que las que comen piensos estándar.
Los residuos de la cerveza son alimento
El estudio de ILVO analizó cómo la alimentación del ganado puede influir en la producción de metano y descubrió que el bagazo de cerveza podía ralentizar y mejorar la digestión, además de reducir la producción de metano entre un 11 y un 13 %.
El bagazo representa el 85 % de los desechos de la elaboración de cerveza.
El bagazo de cerveza son los granos que quedan después de hervir la cebada en la primera parte de la elaboración de la cerveza. La mezcla de cebada y agua, conocida como mosto, se cuela y el líquido se deja fermentar, mientras que el material sólido sobra, y generalmente termina como parte del alimento para el ganado utilizado por los agricultores que viven cerca de una cervecería.
El bagazo de cebada es un subproducto con un elevado aporte nutricional. En 2023 el Código Alimentario Argentino reglamentó su uso como ingrediente para panificados y repostería.
Se estima que existen unos 2.500 productores de cerveza artesanal en Argentina que elaboran en total 80 millones de litros por año. El volumen de bagazo de cerveza que se genera es aproximadamente de 600 g. por cada litro de cerveza elaborada; es decir 48 millones de kilos al año de bagazo.
Pero los beneficios del bagazo de cerveza sólo son posibles cuando se mezclan con harina de colza (otro subproducto sobrante, pero en este caso de la producción de aceite de canola) y no solos.
Más beneficios...
Según el estudio de ILVO, reciclar el bagazo para convertirlo en alimento para vacas conlleva otros beneficios. Su reutilización evita que el pienso utilice otras materias primas, como soja adicional. De esta manera, al reducir el uso de soja (que a su vez tiene propia huella ecológica) y utilizar en su lugar residuos de cerveza de una de las muchas cervecerías de Bélgica hizo que la huella ecológica de un litro de leche se redujera en un auspicioso 31 %.
Dos de las bebidas más populares en el planeta, vinculadas en la lucha contra el cambio climático.
Por otra parte, los productores lecheros cuyas vacas participaron del estudio quedaron muy satisfechos con el nuevo alimento, que resulta más rico en proteínas y más fácil de digerir por el ganado. Algunos inclusive llegaron a afirmar que a sus vacas lecheras parecían disfrutar el sabor del nuevo pienso en base a bagazo de cerveza.


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
