
Prueban una vacuna en vacas para frenar el efecto invernadero
Un equipo internacional detectó las bacterias que llevan a los rumiantes a producir gas metano, uno de los responsables del cambio climático.
Alimentos y Tóxicos07/01/2020 Fuente: La Gaceta (Tucuman, Argentina)
El 23 de septiembre, y en la voz de una adolescente sueca, el grito de miles de jóvenes que reclaman su derecho a heredar un mundo mejor por fin se escuchó en la TV, en la redes, en las calles. Lo que en nombre de sus pares Greta Thunberg reclamó necesita soluciones creativas y realistas: no parece viable erradicar el plástico.
Silenciosamente (al menos para el gran público) muchos científicos intentan esas soluciones. Y en un rincón del mundo está pasando esto: campo, hierba, vacas pastando... Puede ser en un paisaje argentino, uruguayo o brasilero en el futuro. Pero en este presente, las vacas que interesan a la ciencia son neozelandesas, y en su aparato digestivo, científicos están haciendo un experimento que puede cambiar la vida del planeta.
Esos rumiantes están vacunados contra los microbios intestinales responsables de producir gas metano (uno de los peores gases de efecto invernadero) mientras digieren su alimento. Y si los resultados se confirman, quizás podamos disponer de carne y de lácteos que no colaboraron con el calentamiento global.
En la base del experimento está el Catálogo Hungate1000, para el cual un consorcio internacional del que participó el INTA secuenció 410 genomas de microorganismos de la microbiota de los rumiantes; los resultados están publicados y disponibles en la revista Nature Biotechnology. Con esos datos, un equipo dirigido por la microbióloga irlandesa Sinead Leahy, del Centro de Investigación de Gases de Efecto Invernadero Agrícola de Nueva Zelanda, comenzó con el experimento. “Comprender las funciones que desempeña la microbiota rumial es importante para reducir la producción de gases de efecto invernadero por los rumiantes”, se destaca en el resumen del trabajo.
Problema y ¿solución?
Cerca de un 3% de los microbios, del grupo de las arqueas, que viven en el rumen (primera sección del intestino) componen y fermentan lo que comen los animales, y en ese proceso se produce el metano, que aquellos eliminan al eructar. Para combatir las bacterias “culpables” hubo que reproducir en laboratorio las condiciones del rumen (no hay oxígeno) y, con tecnología de ADN, secuenciar el genoma de especies clave. Luego el equipo diseñó vacunas (dirigidas a varias especies de microbios al mismo tiempo) que se administran con una inyección y estimulan la producción de anticuerpos contra las arqueas de la saliva de los animales; así llegan al rumen cuando estos tragan. Hasta ahora el grupo experimental (vacas y ovejas) es pequeño, pero los científicos han podido recoger buen nivel de anticuerpos en saliva, en el rumen y en heces de los animales. Primer paso, logrado.
Ahora tratan de demostrar que realmente se suprime la formación de metano, y para probarlo colocan los animales en una cámara respiratoria (gran caja transparente y prácticamente sellada, excepto por un flujo de aire fresco) y después sacan muestras del contenido de metano en el aire en la caja. Pero también inventaron modos de hacer mediciones, que, aunque no son precisas, permiten saber qué pasa en el campo real. Crearon un comedero en el que el animal debe introducir la cabeza. Allí un dispositivo toma muestras de su aliento. Además inventaron un dispositivo que se ata al lomo de la vaca y que tiene un tubo de plástico que termina justo encima de su nariz. Cuando la vaca exhala, absorbe parte de su aliento. Estas mediciones son los primeros pasos avanzados para establecer definitivamente si la vacunación reduce la cantidad de metano que expulsan las vacas.


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



Investigación demostró cómo el cambio climático obliga a desplazarse a las especies con ayuda de una mariposa
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan

Los efectos del cierre nuclear alemán: precios, emisiones y económica
Análisis de Foro Nuclear al documento de PwC sobre los efectos del apagón nuclear germano. Desde el cierre nuclear, Alemania ha vuelto a los combustibles fósiles con un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero


Bali enfrenta una crisis ambiental: contaminación plástica inunda sus paradisiacas playas
Las codiciadas costas de Indonesia se ven cada vez más afectadas por desechos plásticos provenientes de todo el mundo, un problema que pone en riesgo ecosistemas y comunidades locales

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica