
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Desde 2023 en el mundo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos y la ONU lo hace con la mirada puesta en el empeoramiento del impacto de los residuos en la salud humana, en la economía y el medio ambiente. Una de las claves para hacer frente a esta crisis mundial de contaminación es concienciar en la prevención y minimizar los residuos.
«La crisis de los residuos está socavando la capacidad de la Tierra para sustentar la vida. Los residuos cuestan a la economía mundial miles de millones de dólares cada año», declaró el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en un mensaje de vídeo con motivo del Día Internacional de Cero Desechos.
Al tratar la naturaleza como un vertedero, estamos cavando nuestras propias tumbas. Es hora de pensar en los estragos que están causando los residuos en nuestro planeta y de encontrar soluciones a esta grave amenaza.
Establecido a través de una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas que siguió a otras resoluciones sobre residuos, incluido el compromiso de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente del 2 de marzo de 2022 de avanzar en un acuerdo mundial para poner fin a la contaminación por plásticos, el Día Internacional de Cero Desechos es facilitado conjuntamente por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat).
El Día hace un llamamiento a todas las partes interesadas, incluidos los gobiernos, la sociedad civil, las empresas, el mundo académico, las comunidades, las mujeres y los jóvenes, para que participen en actividades de concienciación sobre las iniciativas de cero desechos.
La humanidad genera anualmente más de 2.000 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos, de los que el 45% está mal gestionado. Si no se toman medidas urgentes, esta cifra aumentará hasta casi 4.000 millones de toneladas en 2050. Los residuos son de todo tipo y tamaño: plásticos, escombros de minería y construcción, aparatos electrónicos y alimentos. Su impacto sobre los pobres es desproporcionado, ya que hasta 4.000 millones de personas carecen de acceso a instalaciones de eliminación controlada.
El Día Internacional de Cero Desechos pretende llamar la atención del mundo sobre los múltiples efectos de los residuos y fomentar la acción global a todos los niveles para reducir la contaminación y los residuos.
La gestión de los residuos es fundamental para superar los retos de la vivienda, la forma en que gestionamos los problemas de saneamiento de nuestras ciudades y, de hecho, la crisis climática. Es fundamental para mejorar la vida de las personas en todo el mundo.
explicó Maimunah Mohd Sharif, Directora Ejecutiva de ONU-Hábitat.
La promoción de iniciativas de cero desechos puede ayudar a avanzar en todos los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Pero si hay un ODS que lo representa ese es el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 para hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. También el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 que garantizar patrones de consumo y producción sostenibles.
«Tenemos que actuar ahora», recalcó la Directora Ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen. «Tenemos la experiencia técnica y el impulso para innovar. Tenemos los conocimientos -tanto científicos como autóctonos- para encontrar soluciones a la crisis de los residuos».
El primer Día Internacional de Cero Desechos es una oportunidad real de aprovechar las iniciativas locales, regionales y nacionales para fomentar una gestión de residuos respetuosa con el medio ambiente y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Para conmemorar el Día Internacional de Cero Desechos, empresas, gobiernos, organizaciones sin fines de lucro y otras entidades están organizando actos en todo el mundo. Entre ellos se incluyen sesiones informativas comunitarias, campañas de recogida de residuos electrónicos y alimentos, desfiles de moda, exposiciones fotográficas y conferencias.
Además, el Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas convocará una reunión de alto nivel en Nueva York para ofrecer una plataforma de intercambio de experiencias y éxitos de los Estados miembros en el desarrollo y la aplicación de soluciones y tecnologías de gestión de residuos sólidos.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?