
¿Por que el gobierno británico pide a sus ciudadanos eliminar correos, fotos y videos?
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
Académico del Centro de Bioinnovación de la Universidad de Antofagasta y colaboradores caracterizaron en residuos plásticos de un río en Reino Unido una serie de patógenos que actúan como “almacenes” de microorganismos, los cuales facilitan el aumento de bacterias resistentes a ciertos antibióticos, asociadas de infecciones intrahospitalarias
Agua y Glaciares20/08/2024Estudiar los microbios que colonizan los desechos plásticos en agua dulce. Eso fue en rasgos generales la tarea que Vinko Zadjelovic Varas, investigador chileno parte del Centro de Bioinnovación de la Universidad de Antofagasta (CBIA) tuvo que realizar, tras unirse al proyecto científico “Plastic Vectors Project”, una línea de investigación europea financiada por el Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural de Reino Unido, que lo llevó a él junto con Elizabeth Wellington, Joseph Christie-Oleza y otros colegas asociados al estudio, a trasladarse desde la perla del norte hasta Gran Bretaña a profundizar dicho estudio, esto en marco de su investigación postdoctoral.
Fue así como el equipo se trasladó hasta el río Sowe, que recorre afluentes cercanos a Birmingham en Inglaterra, lugar donde analizaron plásticos que incubados a un kilómetro de distancia río debajo de una planta de tratamientos de aguas residuales de la zona. Explican en La Tercera, que a través de técnicas metagenómicas y otras herramientas moleculares para el análisis de microbios, el grupo de estudio caracterizó comunidades microbianas encontradas en los residuos plásticos tomadas en Reino Unido.
El científico chileno Vinko Zadjelovic (izq) junto a otros pares pertenecientes al proyecto científico “Plastic Vectors Project”.
Vinko Zadjelovic Varas, quien es actualmente académico de la Universidad de Antofagasta (UA), explica que la idea principal del proyecto radica en determinar cuál es la capacidad de los materiales plásticos para transportar patógenos y ser utilizados como vectores de dispersión de bacterias y otros microorganismos colonizadores.
Lo primero que indagamos fue si efectivamente el plástico se colonizaba con potenciales patógenos. Para ello ocupamos técnicas metagenómicas que nos permitió identificar que ciertos patógenos estaban presentes en residuos plásticos.
señaló Zadjelovic.
Parte del trabajo en la recolección de residuos en el río Sowe en Reino Unido.
El científico de la UA agrega que se analizaron diversas muestras de agua, madera, plástico polietileno nuevo (prístino) y plástico envejecido, es decir, material ambientado sometido a una alta temperatura para simular su degradación.
De las cuatro muestras efectuadas, el académico complementa que todas contenían una gran carga de patógenos. Sin embargo, existía una gran diferencia entre las muestras encontradas en cada una de ellas. “En plástico, principalmente en el material ambientado, encontramos patógenos como Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter y Aeromonas, bacterias conocidas como “oportunistas” que podrían representar un mayor riesgo para las personas con sistemas inmunológicos comprometidos”, detalla el biotecnólogo, respecto a la investigación, publicada en la prestigiosa revista Microbiome.
Vinko Zadjelovic Varas, investigador del Centro de Bioinnovación de la Universidad de Antofagasta (CBIA).
En profundidad, los investigadores compararon las comunidades microbianas que crecieron en los dos tipos de plásticos, es decir, las muestras nuevas y degradadas, análisis que arrojó una mayor presencia de Pseudomonas aeruginosa en el plástico envejecido, microorganismo que Zadjelovic Varas define como “oportunista”, porque puede causar enfermedades a pacientes con sistema inmunológico comprometido.
Ante esto, el profesional del norte de Chile profundiza indicando que esto se debe a que en el ambiente el plástico está expuesto a la radiación ultravioleta, y otros factores ambientales, lo que a su vez provoca que no sea el mismo en sus propiedades originales.
Al no tener estas propiedades se genera otro tipo de colonización y su interacción con los microorganismos cambia. En este cambio, encontramos una alta carga de Pseudomonas aeruginosa que es un oportunista típico en infección intrahospitalaria.
Registro del avance de la investigación.
La investigación sobre microbios que colonizan los desechos plásticos en agua dulce ha sido destacada por medios internacionales, entre ellos la National Geographic. Por su lado, el biotecnólogo de la Universidad de Antofagasta continuará su investigación con una mirada local, esto con el análisis de bacterias patógenas y otros factores de virulencia presentes en los desechos plásticos que se concentran en el mar, principalmente en la bahía de Antofagasta.
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?