
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Ya no sólo debemos preocuparnos por los océanos; los plásticos han entrado en el ciclo de la tierra y ahora están presentes en la atmósfera
Residuos31/05/2021Desde que en 1907, Leo Baekeland creara el primer plástico sintético, la generación de plásticos no ha parado. Por el contrario, los plásticos van en aumento con cada año que pasa y resulta sumamente preocupante para la salud del planeta. La Organización de las Naciones Unidas estima que cada minuto se compran un millón de botellas de plástico y al año se usan 500 mil millones de bolsas. El plástico lo está invadiendo todo, empezando por los océanos donde los micro plásticos representan un grave peligro, pero ya no sólo eso, sino que también ha entrado en la atmósfera.
El océano está inundado en plásticos, según la ONU entre 8 y 13 millones de toneladas ingresan anualmente al mar. Lo que equivale a la cantidad de un camión de basura entrando al océano cada minuto. Sin embargo, una nueva investigación asegura que ya no sólo debemos preocuparnos por nuestros mares, el plástico se ha extendido hasta entrar en la atmósfera
El estudio realizado por el Instituto Noruego de Investigación del Aire, comprobó que los neumáticos de autos que están hechos a base de plásticos derivados del petróleo, expulsan al aire fragmentos milimétricos con cada roce de gran magnitud con el asfalto. Según los cálculos de los expertos, hasta 140 mil toneladas de fragmentos de neumáticos llegan a los mares arrastrados por el viento.
Pero no es el único estudio que aborda la contaminación causada por los plásticos provenientes de los neumáticos. Investigadores de Estados Unidos, calcularon que sobre los parques nacionales de la nación, caía una lluvia de plásticos equivalente a mil y 4 mil toneladas al año. “Si lo escalamos, serían unas 22.000 toneladas sobre Estados Unidos, aunque probablemente esté infraestimado”, explica Janice Brahney, líder de la investigación.
De estos microplásticos, el 84% proviene de carreteras, en específico de neumáticos, frenos y el mismo asfalto. Un 11% vendría desde el océano y el restante 5% del campo, que serían los llamados biosólidos. Sorprendentemente el porcentaje proveniente de las zonas urbanas es demasiado bajo, tan sólo alcanza un 0.3%.
Los autores explican que se debe a que estas partículas de plástico necesitan alcanzar una gran altura para entrar en la atmósfera antes de que puedan viajar a largas distancias. En las zonas urbanas la altura de los edificios impediría que el viento entre y recoja las partículas de plástico del suelo. Si bien las ciudades son responsables de que plásticos entren al océano y el ambiente, los neumáticos son responsables de que el plástico entre en la atmósfera.
Lo que más preocupa a los investigadores es que la entrada de microplásticos en la atmósfera, confirma la teoría dada sobre un ciclo del plástico. “Muchos suponían que la atmósfera podría ser solo otro vector del movimiento de plásticos hacia el océano. Pero con décadas de contaminación acumulándose en el mar, ahora hay más plástico que sale de él por el aire”.
Un ciclo similar al del agua o del carbono, el plástico se ha infiltrado ya en funcionamientos importantes del planeta. Lo que indica una urgencia todavía mayor de la que ya se sabía, para reducir plásticos de un sólo uso y terminar la dependencia humana por este material.
Fuente: Ecoosfera (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país