
¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
¿De qué se trata? ¿En qué se diferencia de la COP Climática? ¿Cómo se vinculan?
Politicas Ambientales23/10/2024Quizás estos últimos días haya leído o visto en redes sociales sobre una "COP", relacionada a la "Conferencia de las Partes" de la ONU, sin embargo la que va acompañada con un 16 es la versión sobre la biodiversidad, también organizada por Naciones Unidas. Esta ultima se organiza cada 2 años, a diferencia de la primera que es anual. Tras la COP15, realizada en Montreal, Canadá, este año se llevara acabo en Cali, Colombia.
El objetivo de este evento es la reunión de diferentes representes gubernamentales debatan y presenten ideas y proyectos para monitorear y proteger a la biodiversidad local y regional, para cumplir con los objetivos a partir de los acuerdos internacionales sobre la biodiversidad.
La COP16 se clave porque la biodiversidad esta estrechamente relacionada con el cambio climático, y viceversa. Especificando en los incendios forestales, sequias e inundaciones que afectan a todos los seres vivos del planeta.
Hace pocos años atrás, el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) y la Plataforma Intergubernamental Científico IPBES publicaron un primer informe conjunto que: "Ni el cambio climático, ni los problemas de la biodiversidad no se resolverán sino se solucionan mutuamente".
El complejo vinculo entre la biodiversidad y el cambio climático es especialmente defendido por los indígenas en Latinoamerica. Su conocimiento sobre tradicional sobre los ciclos naturales y la gestión sostenible de los recursos naturales son un modelo a seguir para emplear en las energías renovables, de manera respetuosa con el ambiente.
Foto: 350.org América Latina (Instagram)
Los pueblos indígenas del mundo son los primeros en sufrir las consecuencias del cambio climático; sumado a los proyectos de extractivismo y la sobreexplotación de los recursos naturales. Su resistencia y resiliencia ante estos proyectos les han permitido defender los bosques, ríos y montañas.
Por ello su participación en espacios de tomas de decisiones debe ser clave, en relación, a proyectos de extracción y energéticos que afecten sus territorios; buscando respetar sus derechos y se promueva un futuro compartido y sustentable.
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
El Banco Mundial reconoció los derechos de las comunidades indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc
Luego del caso de Galápagos, Ecuador consiguió 460 millones de dólares que serán destinados a la conservación de la Amazonía: de qué se trata y cómo funciona. Aunque las organizaciones financieras involucradas publicitaron el involucramiento de los pueblos indígenas en el proceso, sus líderes niegan que haya habido una participación plena
Políticas fósiles y negacionismo: una receta para el desastre ambiental
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023