
Argentina en la carrera global del litio: crecimiento del 75% gracias a proyectos en el norte
Argentina se encuentra en el quinto lugar como productor mundial. Arriba están Australia, Chile, China y Zimbabue
Argentina se encuentra en el quinto lugar como productor mundial. Arriba están Australia, Chile, China y Zimbabue
El Banco Mundial reconoció los derechos de las comunidades indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
¿De qué se trata? ¿En qué se diferencia de la COP Climática? ¿Cómo se vinculan?
La decisión del Supremo Tribunal Federal sobre el “Marco Temporal”, una ley que modifica el sistema de demarcación de las tierras indígenas del país promovida por el sector agroindustrial, se ha convertido en una historia sin fin
«Diálogos a quince años de la Ley de Bosques Nativos. ¿Qué ley tenemos y qué ley necesitamos?», fue el título del encuentro de investigadoras e investigadores de universidad públicas y del Conicet. Desde su aprobación, se desmontaron en Argentina 4,2 millones de hectáreas. Entre sus responsables figuran el agro, la ganadería y la especulación inmobiliaria
El compromiso contempla proteger el 30 % de la tierra y el agua consideradas importantes para la biodiversidad para 2030. Actualmente, el 17 % de las áreas terrestres y el 10 % de las áreas marinas tienen esa condición
“El agua es un derecho humano básico. Todos merecen tener acceso al agua potable, sin importar nuestra raza o color o lo ricos o pobres que seamos"
En quechua, "Pacha" es universo, mundo, tiempo y lugar; mientras que "Mama", es madre. Y, en la cosmovisión andina, toda la naturaleza es el templo de la Pachamama
Gracias al poder del internet hoy en día tenemos un mundo ante nuestras manos, la posibilidad de navegar por contextos diametralmente distintos al nuestro se nos abre con el uso de distintas herramientas
Los pobladores advierten sobre daños ambientales y desabasto de agua en la zona
Cinco comunidades indígenas están divididas en el departamento del Vaupés porque sus líderes, sin consultarles, firmaron seis contratos con dos empresas de Bogotá y Antioquia que comprometían sus bosques por años. Mientras líderes indígenas y organizaciones sociales quieren que el Estado regule el tema y aplique la consulta previa, las empresas piden que “las cosas fluyan con el mercado”
Los pueblos originarios organizaron una ceremonia de sanación nunca antes vista para curar la tierra
El chamán Davi Kopenawa, jefe del pueblo yanomami, que vive en la reserva indígena más grande de Brasil, teme que una decisión pendiente del Supremo Tribunal Federal sobre los reclamos de tierras nativas empeore una avalancha de minería agresiva alentada por el presidente, Jair Bolsonaro
Varios impactos de arma de fuego cegaron la vida de Paulo Paulino Guajajara. Su asesinato produjo el rechazo de organizaciones ambientalistas del mundo que claman por mayores garantías para los guardianes ancestrales de la selva
El presidente brasileño Jair Bolsonaro avanza con una ley que buscar reducir el territorio indígena en la selva más importante del mundo. Allí viven pueblos como los awa guajá, de los últimos cazadores recolectores y con un sistema de organización que protege al ecosistema y que también los había mantenido a salvo de la pandemia. Pero el coronavirus llegó a sus tierras. Enfermos, piden una ayuda que no llega
9 de cada 10 ecosistemas que tienen por guardianes a pueblos indígenas son ecológicamente funcionales y florecen con salud
La protección de los bosques se ve amenazada por la tala de árboles para cultivar soja de exportación, la producción de ganado y por el avance de la minería
La líder indígena ecuatoriana, Nemonte Nenquimo, fue galardonada con el Premio Goldman, conocido como el “Nobel Ambiental”, que se otorga cada año a los líderes ambientales más relevantes del mundo
En medio del desierto más árido del mundo hay una enorme área con estanques de agua color turquesa
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich