
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
El concepto de demoliciones sostenibles está en continua expansión y requiere que todos cuestionemos, examinemos y desarrollemos nuevas estrategias para reducir la huella de carbono al poner fin a la vida útil de los edificios
Construcción sustentable07/11/2024El entorno construido es responsable de aproximadamente el 42% de las emisiones globales anuales de CO2. Durante la vida útil de un edificio, la mitad de estas emisiones provienen de su construcción y demolición. Para descarbonizar la arquitectura y controlar las emisiones globales, es importante repensar y reducir el impacto de carbono incorporado en las demoliciones, así como implementar estrategias de construcción sostenible para los edificios. Las demoliciones suelen implicar el desmantelamiento, demolición, destrucción o derribo de edificios y partes estructurales, lo que genera niveles insostenibles de emisiones de carbono, agotamiento de materiales, desperdicio y contaminación. Estos métodos apresurados de finalizar el ciclo de vida de un edificio tienen impactos negativos en el ambiente, los componentes materiales y las estrategias de reciclaje. Por lo tanto, existe una clara necesidad de repensar la forma en que abordamos el final de la vida de un edificio o proyecto de infraestructura hacia un sistema de desmontaje más sostenible.
Sitio de deconstrucción con derribo de un edificio de apartamentos en un soleado día de otoño. Imagen © Michael Derrer Fuchs/Shutterstock
Mientras que muchas demoliciones resultan en escombros de construcción que solo pueden ser utilizados para el relleno sanitario, la descontrucción sostenible tiene como objetivo desmontar cuidadosamente un edificio o estructura pieza por pieza. Se enfoca en rescatar y reutilizar tantos componentes como sea posible para otros proyectos. Como describen en Archdaily, las estrategias de descontrucción sostenible priorizan componentes de construcción como puertas, ventanas, elementos estructurales, componentes de techos y acabados de materiales.
En las prácticas actuales de demolición, se integran estrategias como la demolición controlada y el uso de sistemas robóticos avanzados para desmontar cuidadosamente los edificios y retener la mayor cantidad de componentes para su reutilización. La demolición controlada, que se utiliza principalmente en edificios de gran altura, emplea una serie de pequeñas explosiones estratégicamente ubicadas dentro de una estructura. Esto debilita o elimina progresivamente los soportes críticos, evitando que la estructura sea completamente destruida en escombros. En su lugar, cataloga los componentes del edificio en secciones grandes para facilitar el reciclaje de materiales.
El vivero de madera de Djuric Tardio Architectes es un objeto nómada. Imagen © Clément Guillaume
La integración de sistemas robóticos en los procesos de demolición actuales, con técnicas como el corte de concreto y la perforación de núcleos, también ayuda en el desmontaje de las uniones en las estructuras. Estas demoliciones automatizadas no solo eliminan a los humanos del proceso por razones de seguridad, sino que también separan eficientemente los componentes del edificio para facilitar su reciclaje. Otro proceso de demolición sostenible implica el uso de un Agente de Expansión Química No Explosiva. Estos agentes de demolición química, que generalmente consisten en óxidos de calcio, silicio y aluminio, ayudan a descomponer las estructuras de concreto. Son silenciosos y no liberan gas, polvo ni ninguna otra forma de contaminación ambiental.
Sin embargo, aunque estos procesos integradores y otros buscan minimizar la destrucción de los edificios en escombros, el Consejo de Construcción Verde del Reino Unido (UKGBC) establece el alcance y los principios de la descontrucción sostenible. Este enfoque prioriza la prevención, reutilización y reciclaje sobre la demolición. La demolición se ve como un último recurso después de explorar exhaustivamente todas las demás opciones. El proceso de considerar y examinar estas alternativas se conoce como "diseño para descontrucción" y comienza al inicio de la vida del edificio. Se enfoca en mejorar el valor de los componentes materiales hasta que llegue el momento de la descontrucción.
El objetivo final del movimiento Diseño para Descontrucción (DfD) es gestionar responsablemente los materiales de construcción al final de su vida útil y minimizar el consumo de materiales en la producción de nuevos edificios. Esto se logra optimizando los materiales retirados durante las demoliciones y explorando formas de reutilizarlos en otro proyecto de construcción o reciclarlos en un nuevo producto. De esta manera, el movimiento busca eliminar las emisiones de carbono asociadas con la creación de nuevos materiales para la construcción y mejorar el impacto ambiental general de los componentes del edificio al final de su vida útil. El UKGBC ha creado una guía práctica de descontrucción sostenible que destaca diferentes estrategias para los diferentes actores involucrados en el entorno construido para contribuir y lograr demoliciones sostenibles.
Edificio circular diseñado por ARUP para la deconstrucción. Imagen © Simon Kennedy
Para desarrolladores, arquitectos y equipos de diseño, la guía práctica sugiere diseñar para la longevidad, la flexibilidad y la adaptabilidad como estrategias fundamentales en el diseño para desconstrucción. Diseñar edificios para que sean utilizables durante el mayor tiempo posible es ideal, ya que su ciclo de vida se extiende gracias a su naturaleza adaptativa y duradera. Además, diseñar para la prefabricación, el preensamblado y la construcción modular permite un desmontaje fácil durante la demolición. La construcción modular favorece la estandarización, una paleta de materiales y componentes simplificada, el uso de sujetadores mecánicos en lugar de adhesivos y un mejor control del proceso de construcción. Esto asegura que los elementos del edificio se puedan desmontar fácilmente y reutilizar sin perder su valor.
El vivero de madera de Djuric Tardio Architectes es un objeto nómada. Imagen © Shinkenchiku Sha
Para los usuarios de edificios e infraestructuras, la guía práctica recomienda el mantenimiento proactivo y la documentación de renovaciones, mejoras y trabajos de mantenimiento para facilitar la desconstrucción al final de la vida del edificio. Por último, para los equipos de desconstrucción, es importante crear pasaportes y catálogos de materiales completos basados en los planos de construcción originales y el estado actual de un edificio al final de su vida útil. Este catálogo de materiales proporciona información sobre la capacidad funcional y estructural de los diferentes componentes materiales del edificio, el proceso de desmontaje y su calidad para la reventa o reutilización en otras estructuras.
Reciclaje de paneles de vidrio Triton. Imagen © ARUP
Un ejemplo que ejemplifica el concepto de "diseño para descontrucción" es el Triton Square de ARUP. La estructura original, construida en 1998, necesitaba actualizaciones, ya que ya no era adecuada para su propósito previsto. Para minimizar los residuos, se conservó una parte significativa de la estructura existente. Esto incluyó el 88% de la subestructura y 3000 m2 de los paneles de fachada originales, que se reutilizaron. Además, el proyecto utilizó escoria granulada de alto horno (GGBS) de escombros demolidos para reemplazar un promedio del 65% del cemento utilizado. Como resultado de este proceso, el proyecto ahorró 40.000 toneladas de emisiones de carbono y redujo los costos en un 43% en comparación con un edificio comercial típico.
Edificio de la Plaza Tritón. Imagen © ARUP
Las estrategias de demolición sostenible también implican la colaboración de profesionales del entorno construido y de las comunidades donde se ubican los edificios e infraestructuras. Esto incluye educar e involucrar a las comunidades para extender la vida útil de los edificios y reciclar los componentes materiales. La publicación de catálogos de materiales de edificios destinados a demolición permite al público participar y adquirir elementos que pueden ser utilizados en otros proyectos de construcción. Esto crea un sistema circular para la demolición sostenible dentro de las comunidades y reduce las emisiones de carbono.
El Proyecto de Aldea Urbana Modular de EFFEKT. Imagen © EFFEKT Architects for Space 10
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?