
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
Técnicos de la secretaría de Ambiente y la Cancillería recibieron la orden de retirarse del evento mundial, que alerta sobre los graves efectos del cambio climático en el planeta
Politicas Ambientales14/11/2024Mientras el presidente Javier Milei niega el cambio climático y se muestra convencido de que las medidas para paliar sus efectos sobre el planeta son parte de la agenda “socializante” que intenta “imponer” la ONU, la cumbre del clima Cop29, que se desarrolla desde el lunes en Bakú, Azerbaiyán, representa desde hace meses una incómoda cita para el Gobierno. Funcionarios de Cancillería y la secretaría de Ambiente, Turismo y Deportes, que encabeza Daniel Scioli, estuvieron en las primeras jornadas, pero ya recibieron desde Buenos Aires la orden de retirarse.
De acuerdo a lo que pudo saber LA NACION, los tres técnicos enviados a Bakú por la Secretaría de Ambiente “para realizar informes y capacitaciones” vinculadas con el evento, recibieron la orden de regresar al país. “La instrucción de la Cancillería es que los técnicos regresen”, confirmaron desde el organismo. Por la Cancillería asistieron, con un extremo bajo perfil y sin intervenir en las primeras discusiones, Luciana Alonso (hasta marzo destinada en Japón), otros tres funcionarios, y la embajadora en ese país, Mariángeles Bellusci, quien asistió el lunes a la inauguración de la cumbre por orden expresa y escrita de la cancillería que encabeza Gerardo Werthein. No está confirmada si la representación de Cancillería, que directamente no ingresó en el recinto en el que se llevan adelante los debates, dejará también Bakú en las próximas horas.
Desde el inicio de la cumbre, la Argentina participó en dos grupos de negociación: por un lado, el Grupo Sur, que incluye a Uruguay, Brasil, Ecuador, Paraguay y Argentina. También en el denominado G77, más China. Pero nadie, según cuentan fuentes bien informadas, le escuchó la voz a los representantes argentinos, que tuvieron una participación menos que simbólica en la cumbre.
“Siempre hay que estar, porque estar no significa estar a favor de todo ni creer todo, sino estar presente para defender los intereses del país”, dijo desde Bakú a LA NACION la secretaria de Energía de Santa Fe, Verónica Geese, quien asiste a la cita ambiental, al igual que representantes de otras provincias, como Córdoba.
Representantes argentinos en la cumbre -periodistas, miembros de ONGs- calificaron el ambiente de la delegación como de “hermetismo”. Los técnicos y funcionarios de cancillería evitaron interactuar, y ni siquiera aceptaron conversaciones en estricto off the record “por miedo”, según comentaron varios de ellos.
En el caso de la delegación de Cancillería, Alonso y la embajadora Bellusci cumplieron un rol meramente institucional, y no participaron oficialmente de la cumbre, donde sí estuvieron los técnicos.
Paseo peatonal frente a la sede de la Cumbre COP 29 en BakúALEXANDER NEMENOV - AFP
La transición entre las gestiones de Diana Mondino y Werthein en la Cancillería también generó complicaciones. Marcia Levaggi, subsecretaria de Política Exterior y experta en temas de Medio Ambiente, dejó su cargo con la asunción del nuevo canciller, ya que formaba parte del equipo del también renunciado vicecanciller Leopoldo Sahores, reemplazado por Eduardo Bustamante.
Otra funcionaria que faltó fue Corina Lehman, directora de Ambiente de la Cancillería, quien se enteró por teléfono de la renuncia de Mondino, mientras participaba de otra cita ambiental, la COP16 en Colombia. A pesar de haber confirmado su presencia, finalmente no asistió.
Conocedores de la postura crítica de Milei en relación al cambio climático, desde la embajada de un importante país europeo se mostraban sorprendidos días atrás por la falta de contacto de las autoridades argentinas para aunar criterios en torno a la cumbre, como sí ocurría en ediciones anteriores. “No sabemos cómo van a votar”, afirmaron desde esa misma delegación europea. En reuniones previas y en el inicio de la cumbre, la Argentina ya había expuesto por escrito una postura que podía quebrar el consenso en los documentos y planes de acción que, por estas horas, se intentan consensuar entre los países participantes.
“El sistema climático no debe convertirse en la imposición de reglas y compromisos a todos los países por igual, esto va en contra de los principios fundantes de la Convención Marco y de su Acuerdo de París”, escribieron los representantes argentinos. “Como sostuvo el presidente Javier Milei ante la Asamblea General de Naciones Unidas, la República Argentina rechaza la imposición de regulaciones y prohibiciones impulsadas precisamente por los países que se desarrollaron gracias a hacer lo mismo que hoy cuestionan”, expresaron. “Nuestro país sostiene que es imprescindible que todas las consideraciones relativas a la cuestión climática deben ceñirse a los avances científicos basados en la evidencia sólida, sin dogmatismos de ninguna índole”, reza el texto, que por falta de tiempo no pudo leerse en voz alta en la apertura de las sesiones.
“Se fueron para no avalar lo que allí se decida”, afirmaron voces de la diplomacia con conocimiento de la estrategia nacional.
“Es hora de demostrar que la cooperación mundial no está estancada, que está a la altura que exige el momento” dijo el lunes Simón Stiell, responsable de la ONU en materia del clima, en la apertura de la conferencia. Una cumbre que se extenderá hasta el viernes 22, con la presencia de líderes y presidentes, ya sin representación argentina.
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
"Hace años se decía que el enfriamiento global acabaría con el Mundo, luego dijeron que el calentamiento global acabaría con el Mundo" esto dijo Donald Trump durante su discurso en las Naciones Unidas
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento