
Casi sin Financiamiento para la Crisis Climática
La cumbre mas importante del año terminó el Domingo, en Azerbaiyán
Politicas Ambientales26/11/2024

El debate tuvo a más de 200 países presentes y se centro en la ayuda financiera para los más afectados por la situación climática. Por ello, los países desarrollados se comprometieron a ayudar con $300.000 Millones de dólares anuales a los países en desarrollo.
Sin embargo, esta cantidad fue considerada un "insulto", ya que se habían solicitado más de 1 Billón de Dólares, el mínimo necesario según el Grupo Especializado sobre Financiación Climática; misma institución también planteo un presupuesto de $2.4 Billones de Dólares para ayudar a adaptarse y financiar la transición energética.
El cierre de la COP29 trajo repercusiones entre actores: La activista sueca, Greta Thunberg criticó "De nuevo, otra COP que fracasa"; mientras que Al Gore, ex-político estadounidense explico que "si bien el acuerdo [...] evita el fracaso inmediato, está lejos de ser un éxito". Por ultimo, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres concluyó "Esperaba un resultado más ambicioso pero también es una base sobre la cual construir"; agregó “los compromisos deben convertirse rápidamente en dinero en efectivo”, subrayó el representante de la ONU.
El sabor agridulce que ciertas personas tienen tras este macro evento se debe quizás a los logro obtenidos en COP´s anteriores: El caso mas importante es en la COP21, cuando se firmo el Acuerdo de Paris, el mapa de acción más ambicioso sobre el futuro climático global; la COP27, se debatió la importancia del litio, hoy considerado un material estratégico para la transición energética; y la COP28, hace un año atrás se mencionó por primera vez en un informe final a los combustibles fósiles como responsables del cambio climático, esta conferencia fue en Emiratos Árabes Unidos, un país petrolero.
Ahora queda lo más desafiante: a cumplir el acuerdo: Íntegramente y a tiempo. Con caso bastante similar, el Acuerdo de Copenhague, comprometió a los países ricos a aportar 100.000 Millones de dólares anuales para 2020; aún que no se cumplió: al finalizar, los fondos movilizados no superaron los $85 Millones de dólares.


"Hace años se decía que el enfriamiento global acabaría con el Mundo, luego dijeron que el calentamiento global acabaría con el Mundo" esto dijo Donald Trump durante su discurso en las Naciones Unidas

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?

Petroleros y Trump: Las amenazas para un tratado global sobre plásticos
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump

Reforma de los fondos ATN: una propuesta con enfoque ambiental
Desde FARN y otras organizaciones de la sociedad civil, impulsan un proyecto de ley para reformar la asignación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN)

La educación ambiental es esencial para que la acción climática siga creciendo en el mundo y en futuras generaciones



En los últimos dos años, México descendió 24 lugares en el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), pasando del puesto 73 en 2021 al 97 en 2023

Fallece Jane Goodall, la reconocida conservacionista e investigadora de chimpancés
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro

¿Qué es la geoingeniería? ¿Por qué podría agravar la crisis climática en los Polos?
Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

Los árboles de la Amazonia son cada vez más grandes: crecen 3,2% por década
Un nuevo estudio advirtió que el fenómeno, atribuido al aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, plantea nuevos desafíos para la conservación y la biodiversidad en la región
