
Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables
Argentina es, sin duda, un líder en la exportación de hidrógeno a nivel mundial. El país ha potenciado el uso de «energías verdes», a través de sus recursos naturales de manera exponencial en los últimos tiempos y países como Alemania desean formar parte de su ambicioso desarrollo industrial
Energía renovable02/12/2024
Marcos Bach

Argentina se posiciona como un protagonista clave para la producción de este elemento a nivel mundial. El país ha ido escalando de manera exponencial, captando la atención internacional; aunque destacan en El Diario 24, aún existen problemáticas que impiden que pueda abastecer a gran parte del mundo.
Referente a esto, surgen varias interrogantes. En la conferencia denominada «Avances concretos y necesarios para la elaboración de hidrógeno verde», que fue parte de la tercera edición del Foro de la AHK, el país buscó responder las preguntas sobre cuáles serían los factores claves que permitirían dar el siguiente paso en esta industria tan demandada.
Dentro del contexto de oportunidades del hidrógeno en el mercado nacional, Leonado Cacciante, general manager de Robert Bosch Argentina y miembro de la comisión directiva de AHK, junto con Peter Neven, ministro en la Embajada de Alemania, se encargaron de subrayar cuáles seria las circunstancias favorables en el mercado de este combustible limpio.
El miembro de la comisión directiva de AHK, aseguró que el hidrogeno verde es un vector clave en la búsqueda de energías limpias y el crecimiento económico en nuestro país: «Argentina está en la posición clave para la producción de hidrogeno verde y sus derivados de forma competitiva, gracias a sus condiciones climáticas, profesionales capacitados y una industria robusta», mencionó haciendo hincapié a las ventajas nacionales para la producción del tan valioso elemento, que sobresalen pese a las dificultades.
Cacciante, también recalcó cuán importante es establecer lazos para lograr un desarrollo prometedor en el campo, asegurando «estar comprometidos para el desarrollo sostenible y la cooperación internacional para construir un futuro más limpio».
El foro fue clave para que los expositores pudieran reafirmar la alianza entre Alemania y Argentina: «Una alianza internacional es clave para enfrentar desafíos globales y acelerar el desarrollo del mercado», manifestaron, dando los agradecimientos correspondientes a los socios que acudieron al evento como, la Agencia Alemana de Cooperación Internacional.
El compromiso con el hidrógeno verde es clave, el ministro Peter Neven, lo confirmó resaltando la importancia del elemento en la búsqueda de la reducción de emisiones de carbono, «Alemania tiene metas ambiciosas de reducción de 65% en emisiones para el 2030, y el hidrógeno es esencial para lograrlo» expuso.
A esto, añadió que el país europeo cuanta con tres enfoques clave para el mejoramiento energético: el incremento de la eficiencia energética, el aumento de generación de energías del tipo renovables, y descarbonizar la industria. Recalquemos que el hidrógeno es esencial para los sectores de transporte pesado y para la industria siderúrgica.
Alemania se encuentra en un proceso de adaptación de energías más sustentables, y para ello, el plan de inversión se enfoca en la creación de infraestructuras de transportes de hidrogeno, con gasoductos y subsidios para aquellas empresas que requieran adaptar sus procesos de producción.
Los expertos aseguran que para que este plan funcione a la perfección para el 2030, Alemania necesitará un aproximado de 3 millones de toneladas de hidrógeno verde, pero con la demanda local solo alcanzaría a cubrir la mitad de lo requerido. Para ello, serán necesarias las importaciones, «En julio, el gobierno adoptó una estrategia de importación de hidrógeno, convirtiéndose en el primer país con una política de importación de este recurso».
Es claro que el gobierno Alemán confirma su compromiso como comprador de hidrogeno y sus derivados, aspirando a unirse con todas sus fichas a la lucha con el cambio climático.

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad



En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se conmemora cada 24 de octubre, el mundo se prepara para una nueva instancia de negociación global: el 10 de noviembre comenzará en Belém, Brasil, la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30)

Aunque los avances de esta semana muestran un aumento en el dialogo técnico y algunas decisiones importantes, persisten las brechas entre lo anunciado y lo ejecutado

Durante el encuentro, Vilar destacó el rol estratégico de los gobiernos subnacionales en la implementación de políticas ambientales y en la gestión de las consecuencias territoriales de la crisis climática

Bibliotecas, corredores verdes y espacios innovadores impulsan alternativas en distintos destinos para proteger la salud y reducir el impacto de temperaturas elevadas

La activista climática argentina y cofundadora de Jóvenes por el Clima llevó adelante su columna desde la COP30, la cumbre del cambio climático, que se realiza en Belém, Brasil, y reúne a los líderes mundiales.