
"Creamos electricidad de la nada": la nueva fuente de energía renovable fruto del azar y que se basa en aire húmedo
Captar la humedad y transformarla en electricidad no solo es posible, sino que cada vez es más sencillo
La iniciativa, que se basa en propuestas del Banco Interamericano de Desarrollo, sería respaldada por al menos diez países. Poder certificar el hidrógeno es uno de los pasos fundamentales para la colocación del mismo y sus productos derivados en los mercados
Energía renovable14/08/2024La Argentina firmó junto a otros países un proyecto para la certificación del hidrógeno en la región en el marco de la VIII Semana de la Energía en Montevideo. Será el primer paso formal que darán varios países en América latina hacia un futuro esquema para certificar el origen y la sostenibilidad del hidrógeno producido.
La Secretaría de Energía, Flavia Royon, firmó en Uruguay una declaración de apoyo a la iniciativa junto a funcionarios de otros países, según fuentes consultadas por EconoJournal. La iniciativa se basa en las propuestas en la materia elaboradas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y cuenta con el impulso de la Organización Latinoamericana de la Energía (OLADE).
El secretario Ejecutivo de la OLADE, Andrés Rebolledo, había adelantado en un side event de la Semana de la Energía que al menos diez países firmarían la iniciativa. “Será un primer paso para tener una perspectiva común de lo que es el hidrógeno verde”, dijo Rebolledo.
También presente en ese side event estuvo la secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, que puso foco en el proyecto de ley elevado al Congreso para promover la producción de hidrógeno bajo en emisiones, con énfasis en el hidrógeno verde, azul y rosa.
Explican desde EconoJournal, poder certificar el hidrógeno es uno de los pasos fundamentales para la colocación del mismo y sus derivados en los mercados, garantizando que se trata de un producto libre o bajo en emisiones. Los sistemas de certificación del hidrógeno que se están desarrollando en el mundo suelen incluir estándares técnicos y estándares de sostenibilidad según el BID.
Argentina ya viene realizando un trabajo en la materia según lo expuesto por la asesora legal de la Secretaría de Energía, Verónica Tito, en un panel sobre hidrógeno en la región. “Se encaró la evaluación ambiental estratégica de la actividad del hidrógeno porque es una nueva política que se va a implementar en el país y que tiene que tener una mirada sobre su influencia en lo social, en lo ambiental”, dijo Tito.
La agenda global del hidrógeno fue deliberada en varios paneles, uno de los paneles focalizó en la actualidad de la innovación y los avances en hidrógeno limpio en la región. Allí se destacó que la conversación esta cambiando de la exportación de hidrógeno a productos derivados, como el metanol sintético.
La directora académica del CEARE de la UBA y consultora energética, Griselda Lambertini, puntualizó que Latinoamérica esta bien posicionada para satisfacer la demanda futura de hidrógeno de los principales mercados pero exportando derivados.
Es una buena noticia que desde América del Sur no vamos a exportar la molécula de hidrógeno sino derivados, esa es la oportunidad.
Una experiencia concreta en la región es la que esta desarrollando HIF Global en su planta de producción de combustibles neutros en carbono a partir del hidrógeno verde en el sur de Chile. “Haru Oni es nuestra planta piloto y la primera a nivel mundial que hace todo el ciclo desde las energías renovables hasta la producción de combustible sintético, que hace unas semanas estaba haciendo la exportación comercial de este producto”, contó el representante de HIF Global, Martín Bremermann. La automotriz Porsche es el cliente final del combustible.
Captar la humedad y transformarla en electricidad no solo es posible, sino que cada vez es más sencillo
La transición hacia energías renovables es una prioridad global, y el Perú avanza en esa dirección con un crecimiento progresivo en la adopción de fuentes limpias
España vivió un suceso inédito: entre las 10.15 y las 18.20, sus parques solares y eólicos generaron más energía que la demandada en ese lapso
La realidad actual, signada por récords de temperatura globales y una sequía histórica en Argentina, demuestra cómo el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, lejos de ser retóricas de moda de los foros internacionales, son fenómenos relevantes para nuestro interés nacional dado que afectan nuestra estabilidad macroeconómica, así como la seguridad alimentaria, hídrica, energética, y de salud, entre otras
Especialistas de la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrollan un reactor que utiliza materiales orgánicos y alimenta a generadores de electricidad
Esta tragedia resalta la necesidad de que Argentina implemente políticas integrales de acción climática, incluyendo una estrategia nacional de alerta temprana y un presupuesto adecuado
Según los datos, el 60% de los desastres climáticos en Argentina corresponden a inundaciones, seguidas por sequías e incendios forestales
Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua
Las 100 ciudades más pobladas del mundo están cada vez más expuestas a inundaciones y sequías, según un nuevo estudio
Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles