Empezamos a ser conscientes de que el cambio hacia un nuevo modelo energético con fuentes renovables no será fácil, ni rápido ni barato
La importancia de impulsar la utilización de combustibles limpios en la logística argentina
Andreani realizó el encuentro “Descarbonización y circularidad: el rol de la logística” y anunció la implementación controlada de biodiesel al 100% en las unidades de larga distancia, lo que permite reducir las emisiones en uno de los procesos de mayor impacto
Movilidad y transporte23/12/2024Marcos BachEn su firme compromiso por alcanzar la sostenibilidad y descarbonización en sus operaciones, el Grupo Logístico Andreani ha dado un paso significativo hacia un futuro más limpio y responsable. En el marco de su estrategia de Sustentabilidad y Visión 2030, la compañía ha anunciado la implementación controlada de biodiesel al 100% en sus unidades de larga distancia, marcando un hito en la logística argentina y contribuyendo a la reducción de emisiones, un aspecto crucial en la lucha contra el cambio climático.
El Grupo Andreani realizó el destacado evento “Descarbonización y circularidad: el rol de la logística”, donde reunió a un grupo de expertos en cambio climático, sustentabilidad, biocombustibles y energía, junto con clientes, representantes empresariales, del tercer sector y periodistas. Suman desde La Nación, se discutió la importancia de este logro para la industria logística y su impacto positivo en toda la cadena de valor.
Gabriel Pérez, Gerente de Desempeño Ambiental de Andreani, explicó la relevancia de este avance: “Se trata de un combustible alternativo que proviene del aceite de soja y permite reducir en un 100% las emisiones directas de dióxido de carbono en la flota de larga distancia”. En un esfuerzo por abordar uno de los mayores desafíos en la descarbonización, la compañía apuesta por la eficiencia energética y la adopción de combustibles más limpios en el transporte terrestre pesado.
Maria Virginia Vilariño, Coordinadora del Área de Energía y Clima del CEADS, subrayó la importancia de reducir las emisiones: “Debemos reducir, para el 2030, al menos a la mitad de las emisiones de dióxido de carbono y para el 2050 llegar a cero neto”. En Argentina, el sector del transporte es responsable del 14% de las emisiones totales del país. La adopción de soluciones tecnológicas y la colaboración entre el sector público y privado son esenciales para lograr estos objetivos.
La elección del biodiesel como alternativa sustentable fue respaldada por Axel Boerr, Presidente de la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (CAPBA) y Vicepresidente de Explora S.A.: “En un país como Argentina, teniendo ya los motores, lo más lógico es utilizar biodiesel porque ahorra mucho más y reduce en dos tercios las emisiones”. Boerr destacó la importancia de reducir la huella de carbono y el impacto ambiental de la industria.
Diego Cavalchini, Gerente de Abastecimiento y Tráfico de Andreani, compartió los resultados iniciales de esta transición: “Queremos llegar a fin de año con 1.500.000 kilómetros utilizando biodiesel. Estamos haciendo un cambio cultural que está dando resultados”. Desde el inicio del proceso, la compañía ha recorrido 230.000 kilómetros con emisiones de dióxido de carbono neutrales, un logro equiparable a cuatro operativos completos de logística electoral.
La estrategia de Andreani va más allá de la implementación de biodiesel e incluye medidas como el uso de tecnologías para la eficiencia energética, la incorporación de vehículos eléctricos y el uso de GNC en su flota de última milla. Además, la digitalización y el uso de aplicaciones como Andreani GEO contribuyen a optimizar las entregas y reducir las emisiones.
En su búsqueda por la sostenibilidad integral, la compañía también ha implementado acciones de compensación a través de la Fundación Banco de Bosques, dirigidas a contrarrestar las emisiones generadas en el segmento PyME y de pequeños consumidores.
El Grupo Logístico Andreani, con una trayectoria de 78 años, se consolida como líder en el sector logístico argentino. Su apuesta por la tecnología y la sostenibilidad lo posiciona como un actor clave en la transformación de la industria hacia prácticas más amigables con el medio ambiente y alineadas con los objetivos nacionales de reducción de emisiones para 2030.
Nuevo método para crear baterías para carros más sostenibles, se hacen con madera
Los desechos son transformados en grafito alternativo mediante pirolisis, el nombre de la descomposición química
Go Electric: impulsando la movilidad eléctrica en Argentina
Go Electric es una compañía argentina que se dedica a convertir cualquier auto convencional de combustible a uno eléctrico y libre de emisiones de carbono
El nuevo Yiwei eléctrico, del fabricante chino JAC Motors, es el primer coche con batería de sodio
Toyota empezará a crear motores de una energía más limpia y sostenible
La compañía japonesa anuncia que se adelantará a los competidores en el uso de esta nueva tendencia en cuanto al uso de energías limpias y sostenibles
¿Qué es un "domo de calor", el fenómeno que afectará a la Argentina en enero de 2025?
Las previsiones para este verano no son buenas y los expertos advierten por un fenómeno de calor extremo
La sequía comienza a ser preocupante en la zona central de Argentina: ¿cuándo retornarían las lluvias?
La situación se plantea crítica: la ausencia de lluvias en la primera mitad de enero sumado al aumento de las marcas térmicas comenzará a amenazar a la actividad agropecuaria. En cambio, el turismo de la costa Atlántica festeja la situación meteorológica
El proyecto tardó tres meses en ejecutarse y los seguidores del creador de contenido ya han pedido que fabrique más unidades
¿Por qué deberíamos almacenar energía? un futuro impulsado por nuevas baterías
¿Por qué el almacenamiento de energía se clave para los retos climáticos? ¿Qué lugar ocuparía las baterías de litio en esta misión?¿Con que nuevos materiales de estas baterías?
Chubut concentra el 90% de los incendios forestales en la Patagonia en el último año
Un informe de Greenpeace señala que la sequía, los fuertes vientos y la presencia de pinos exóticos favorecieron la propagación de los incendios, que en su mayoría son causados por acciones humanas