
Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables
Este combustible del futuro, con una densidad energética tres veces superior a la de los combustibles fósiles y cero emisiones contaminantes, se perfila como la solución ideal para combatir el cambio climático y reducir nuestra dependencia de los recursos no renovables
Energía renovable17/01/2025
Marcos Bach

A pesar de sus ventajas, la producción de hidrógeno verde enfrenta obstáculos importantes. El proceso de electrólisis para obtener hidrógeno a partir de energías renovables es costoso, con un precio de 23 dólares por kilo, en comparación con los dos dólares que cuesta producir la misma cantidad a partir de combustibles fósiles. Además, el iridio, el catalizador más eficiente para este proceso, es un metal escaso y costoso a nivel planetario.
En este contexto, investigadores del RIKEN Center for Sustainable Resource Science de Japón han desarrollado un sistema innovador que reduce en un 95% la cantidad de iridio necesaria para la electrólisis, sin sacrificar la eficiencia del proceso. Utilizando un catalizador de óxido de manganeso con átomos de iridio dispersos en una superficie, lograron producir hidrógeno de forma continua durante más de 3.000 horas, con un 82% de eficiencia.
Amplían en EcoNews, la producción industrial de hidrógeno verde sigue siendo un desafío. Sin embargo, expertos como Thibaud Vincendon de Hydrogen Refueling Solutions ven un gran potencial en esta tecnología. Con un enfoque en la investigación y la colaboración con la industria, Japón está liderando el camino hacia una nueva era de energía limpia y sostenible.
A pesar de los avances, la transición hacia una economía basada en el hidrógeno verde tomará tiempo y requerirá esfuerzos significativos. La escasez de iridio y su alta densidad plantean desafíos adicionales. Sin embargo, con el compromiso y la innovación de países como Japón, el futuro del hidrógeno verde se presenta prometedor.

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad




El mundo se reúne una vez más para debatir el futuro del planeta y cómo hacerle frente a la crisis climática

En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se conmemora cada 24 de octubre, el mundo se prepara para una nueva instancia de negociación global: el 10 de noviembre comenzará en Belém, Brasil, la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30)

El cambio climático y los fenómenos climáticos extremos —como el calor, los incendios forestales, el humo de los incendios, las inundaciones y la sequía— ya están afectando a nuestra ciudad

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables