
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Este combustible del futuro, con una densidad energética tres veces superior a la de los combustibles fósiles y cero emisiones contaminantes, se perfila como la solución ideal para combatir el cambio climático y reducir nuestra dependencia de los recursos no renovables
El aumento de las temperaturas globales ha provocado un incremento significativo de las muertes por calor extremo en Japón, cuyas cifras han pasado de una media de 67 al año antes de 1993 a 1253 anuales entre 2020 y 2022
La competición se llama SPOGOMI y hay reglas para recoger la basura, ya que no todo vale. Las colillas valen más en caso de empate
La propuesta japonesa de lanzar un satélite compuesto de madera es una innovación para abordar el problema de la basura espacial, pero hay medidas o acciones que podría resultar una mejor solución
Pronto estaremos viendo el lanzamiento del primer satélite de madera, una iniciativa que promete cambiar la exploración espacial
En una acción inicial, se liberó agua equivalente al volumen de 3 piscinas olímpicas, y se espera que las liberaciones continuas de agua contaminada se extiendan durante décadas
Luego de que lo hiciera Toyota, Mazda levanta la voz con ideas similares contra la decisión de convertir a la industria desde 2035 únicamente hacia los autos a batería
Hoy en día no es difícil encontrar una gasolinera, pero eso puede cambiar tal y como está pasando en Japón. Allí están perdiendo 1.000 gasolineras al año
La próxima revolución de la agricultura, no requiere de terrenos ni trabajadores
Cuando se trata de innovación y tecnología, Japón es uno de los países que más desafían nuestra capacidad de asombro. Por aquellos lares ya se habla de fabricar "coches naturales hechos de árboles", con un material llamado nanofibra de celulosa, para superar el reto de la reducción de emisiones
Con el avance de la tecnología el agro fue incorporando cada vez más herramientas que benefician y agilizan los procesos del sector
Gracias a la técnica antigua de silvicultura del Daisugi, Japón lleva siglos obteniendo madera de manera sostenible y sin derribar árboles
La silvicultura sostenible: madera sin talar arboles
Más de la mitad de la población mundial, vive en zonas urbanas. Pero, en el caso de Japón, se trata del 92 % de la población. Esto crea desafíos en términos de sostenibilidad, por lo que el país responde a ello, creando nuevos tipos de ciudades
A partir de marzo de 2021 la nación nipona recibirá su primer cargamento de hidrógeno en la ciudad de Kobe y durante los próximos 30 años, se espera que las entregas de combustible de cero emisiones aumenten exponencialmente
Ubicado en las empinadas quebradas y valles de la prefectura de Tokushima en Japón, se encuentra Kamikatsu, una pequeña ciudad que se parece a cualquier otra. Pero Kamikatsu, a diferencia de sus vecinos (o de hecho, la mayoría de las ciudades del mundo), está casi completamente libre de desperdicios
Kamikatsu, en la prefectura de Tokushima, fue el primer municipio de Japón en promulgar una política de Cero Residuos. Clasificando la basura en 13 artículos y 45 categorías, lograron reciclar el 81 % de todos sus desechos en 2016.
El consumidor japonés se ha acostumbrado a comprar artículos baratos de usar y tirar. Este podría ser uno de los factores que provocan que algunas personas desarrollen el síndrome de Diógenes. Nos lo explica Sasaki Hisashi, presidente de Mago no Te, que limpia más de 850 viviendas con basura acumulada (gomiyashiki, en japonés) al año.
En Japón se ha conseguido elevar considerablemente la tasa de reciclaje en materiales como el vidrio, las botellas de plástico PET y otros restos plásticos.
Actualmente, los tanques de Fukushima contienen 1 millón de metros cúbicos de agua contaminada.
Japón construirá el primer buque cisterna totalmente eléctrico del mundo equipado con baterías de iones de litio.
La recogida selectiva de botellas de plástico PET se ha convertido ya en una parte de nuestra vida diaria. Sin embargo, no más del 10 % de las recogidas vuelven a tomar forma de botellas. El resto se recicla, pero de una forma que siempre implica producir nuevos desechos.
Un consorcio formado por Toshiba, Tohoku Electric Power y la Organización para el Desarrollo de la Nueva Tecnología Industrial y Energía de Japón (NEDO) han inaugurado lo que se afirma que es la instalación más grande del mundo para la producción de hidrógeno verde a partir de energía solar en Fukushima, Japón, cerca del lugar del desastre nuclear de 2011.
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?