
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
La importancia del hidrógeno radica en su potencial para impulsar la descarbonización de sectores como el siderúrgico o de transportes
Energía renovable22/07/2024El Banco Mundial ha anunciado que adoptará una agenda climática que contempla el despliegue acelerado del hidrógeno verde como fuente energética baja en carbono para avanzar en la transición ecológica y que incluye una iniciativa para generar 10 GW de potencia de este elemento, diez veces la capacidad actual de producción con renovables.
El proyecto, descripto por El Periódico de la Energía, persigue fortalecer también el acceso a las energías limpias de los países en vías de desarrollo para asegurar la viabilidad de esta tecnología, reducir sus costes de financiación y aumentar la velocidad de adopción mediante las economías de escalas.
El plan de acción, desarrollado por el Banco Mundial en colaboración con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Instrumento Global de Infraestructuras, vinculado al G20, y el Consejo del Hidrógeno, abandera la producción de hidrógeno mediante el empleo de energías renovables o con combustibles fósiles, pero con mecanismos de captura de carbono.
Según el comunicado de prensa emitido, los 10 GW se repartirán en proyectos de 100 MW a 1GW cada uno, al tiempo que se crearán foros para elaborar estándares de producción y de comercialización, o para promover la transferencia de conocimientos.
La importancia del hidrógeno radica en su potencial para impulsar la descarbonización de sectores como el siderúrgico o de transportes. Sin embargo, la producción verde actual de este elemento es "limitada", ya que solo un 2% del mismo puede ser calificado de respetuoso con el medio ambiente ante los altos costes de financiación en los países en desarrollo, la posible falta de clientes, el riesgo del lado de los precios o la incertidumbre política y regulatoria en torno a su adopción.
"En respuesta, el Banco Mundial está ayudando a reducir los costes diseñando mecanismos de financiación para reducir el riesgo de los proyectos y promover políticas que impulsen la demanda", ha declarado el director global de energía y extracción del Banco Mundial, Demetrios Papathanasiou, que ha incidido en los "beneficios" para los pioneros de esta tecnología, dada la cadena de alto valor añadido que genera y por sus implicaciones para la seguridad energética.
El organismo multilateral ha concedido en lo que va de año préstamos por 1.650 millones de dólares (1.517 millones de euros) para financiar el hidrógeno verde y ha avisado de que "habrá más en el futuro".
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas