
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
La joven activista Greta Thunberg congregó a miles de manifestantes en Manhattan, mientras que en varios países de la región otros cuantos se unían al llamado a las autoridades para que tomen medidas urgentes frente al cambio climático.
Cambio Climático23/09/2019 Fuente: France24
La multitudinaria manifestación mundial contra el cambio climático que inició este viernes 20 de septiembre en Sidney se propagó rápidamente por varios países de Asia, Europa y África. Estados Unidos y América Latina no se quedaron atrás y pocas horas después se unieron a la denominada “Huelga del Clima”.
Miles de jóvenes inundaron las calles para exigir que los líderes políticos tomen medidas urgentes para detener el cambio climático, sumándose así a la protesta mundial inspirada por la activista sueca Greta Thunberg, de 16 años.
Alarmados por la quema de las selvas tropicales del Amazonas, estudiantes y trabajadores abandonaron escuelas, tiendas y oficinas en casi todos los rincones del continente, con el objetivo de detener lo que ven como una catástrofe ambiental inminente. Cada país lo hizo a su manera.
Greta Thunberg: “¿es demasiado exigir un futuro seguro?”
La activista sueca Greta Thunberg, de 16 años, lideró la manifestación en Manhattan, Nueva York, a pocos días de su participación en la Cumbre especial sobre la Acción Climática convocada por la Organización de Naciones Unidas este lunes 23 de septiembre.
Con el lema "Nosotros nos manifestamos por ustedes, ¿Se manifiestan ustedes por nosotros?", la marcha partió desde una repleta plaza de Foley, en el sur de Manhattan, camino hacia Battery Park, en donde Greta Thunberg ofreció su discurso.
"En este momento somos nosotros los que estamos haciendo la diferencia. Si nadie más toma medidas, entonces lo haremos nosotros", dijo a los manifestantes en Nueva York la joven que ha sido fuente de inspiración para miles de activistas en el mundo que piden medidas para frenar la degradación de la naturaleza.
"Exigimos un futuro seguro. ¿Es realmente demasiado pedir?" agregó.
Al menos 1,1 millones de estudiantes en Estados Unidos tuvieron permiso para faltar a la escuela este viernes y poder participar en la marcha.
Un llamado a salvar el Amazonas en América Latina
Más al sur, jóvenes de países como Argentina, México, Colombia, Chile y Perú se unieron a la jornada de protesta contra la crisis climática con varias acciones reivindicativas para buscar soluciones a este fenómeno.
La preocupación se ha intensificado desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abandonó el Acuerdo internacional de París sobre el cambio climático firmado en 2015.
Trump y el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, están entre los pocos líderes del mundo que cuestionan públicamente la ciencia climática.
Para los manifestantes en Brasil, es justamente Bolsonaro quien está permitiendo que los incendios destruyan la selva amazónica, empeorando la crisis ambiental.

Por su parte, decenas de estudiantes, activistas y autoridades de la estatal Universidad de El Salvador (UES) pidieron durante la marcha que se declare una "emergencia climática" por los efectos del calentamiento global.

En Ciudad de México, se congregaron alrededor de tres mil personas para exigir al Gobierno federal, al igual que en El Salvador, que se declare una emergencia climática nacional.
La movilización, convocada por Fridays For Future México, partió del monumento conocido como Ángel de la Independencia rumbo al Zócalo (plaza principal) capitalino al son de consignas como "Ni un grado más, ni una especie asesinada más".
La capital mexicana no fue la única que participó en el llamado en favor del planeta, ya que otras ciudades, como Monterrey, Guadalajara y Puebla se sumaron.

En Argentina, el presidente Mauricio Macri encabezó una reunión con jóvenes activistas en la residencia presidencial de Olivos en la que apuntó a la extensión de las ciudades como uno de los principales factores que causan la crisis climática.
La excesiva extensión de la ciudades genera, según Macri, que la gente "que no tiene transporte público se tiene que mover en su auto", en lugar de utilizar "sistemas de transporte amigables" como la bicicleta.

En Colombia, centenares de personas marcharon, principalmente en la capital Bogotá.


En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción