
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA
Noticias Generales23/04/2025Las claves para combatir las ráfagas del cambio climático -consecuencia actual de medidas extractivistas y del monocultivo, por ejemplo- quizás puedan hallarse en el manejo que, de la tierra, hicieron determinadas comunidades prehispánicas, y en el conocimiento de las técnicas que emplearon para la preservación del ambiente. Sobre la base de esa hipótesis, Verónica Zucarelli, becaria posdoctoral del Instituto Regional de Estudios Socioculturales (IRES, Conicet-UNCA) participa, en el marco de una beca Humboldt, de un proyecto interdisciplinario que, con colegas de Alemania, busca desentrañar el papel que jugaron los saberes y las costumbres de nuestros antepasados en su relación con el ambiente en el que vivían, destaca La Gaceta.
“En las últimas décadas, la arqueología de la agricultura, en nuestro país y en el mundo, está contribuyendo a destacar el rol positivo del impacto de las sociedades humanas en la biodiversidad”, asegura la especialista, y lo ejemplifica con investigaciones que se realizaron en el Amazonas. Allí se hallaron extensos poblados prehispánicos, antes desconocidos, y se constató que, durante centenares de años, su ejercicio de la agricultura había enriquecido los suelos y la diversidad de especies vegetales. También en Los Andes, las prácticas agrícolas prehispánicas contribuyeron a proteger áreas hoy en estado de fragilidad, como humedales y zonas con escasez hídrica, añade.
Señales similares se identificaron en ambientes selváticos y boscosos del NOA, a pesar de la dificultad que genera la actual cobertura vegetal. En algunos sectores montañosos, equipos arqueológicos demostraron una intensa intervención de estas poblaciones, lo que da cuenta -según las primeras aproximaciones- de extensos paisajes agrícolas que se remontan al inicio del primer milenio de la Era cristiana.
En este contexto y con esas referencias, Zucarelli busca profundizar estas hipótesis analizando evidencias arqueológicas de la Sierra de El Alto-Ancasti, Catamarca, y ver si se fortalecen como alternativa para paliar la situación actual de los bosques secos estacionales de América del Sur.
En ya más de 10 años de investigación, Zucarelli y el resto del equipo -del IRES, y de otras instituciones nacional y extranjeras- establecieron que la región señalada proporciona un ejemplo notable de adaptación humana a través de diversos biomas ecotonales (es decir, de transición entre dos sistemas ecológicos diferentes y adyacentes): pastizales y bosques montañosos en los que se hallaron centenares de terrazas agrícolas prehispánicas, lo que evidencia el uso de técnicas para manejar tanto la fertilidad del suelo como la erosión.
También establecieron que estas comunidades habían desarrollado un sistema agroforestal y de ganadería de camélidos. “Todos estos aspectos tienen mucho que enseñarnos sobre el manejo prehispánico de estos bosques y cómo esto se refleja en su composición hoy; también nos está permitiendo evaluar qué lecciones positivas podemos aprender de la historia agraria en el NOA”, señala.
Nuestra esperanza es contribuir con la revalorización del legado prehispánico, y ya no como algo detenido en el tiempo, sino como algo que hoy en día está ejerciendo un rol en la preservación de suelos.
“Si bien, como un hito, el desarrollo de la agricultura siempre jugó un rol central en los debates científicos, con frecuencia estuvo a la sombra de otros aspectos más vistosos de la manufactura humana, como la arquitectura, las pinturas rupestres, o los objetos considerados bellos y valiosos. Sin embargo -destaca- el paisaje agrícola es el artefacto más extenso jamás creado, y muchas veces pasa desapercibido por las dificultades para detectarlo”. Por eso la especialista considera positivo estar en el territorio donde se desarrollaron los avances, porque permitió comprender los procesos locales in situ.
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100