
Pesca ilegal china: preocupan consecuencias en el Mar Argentino
Informes y especialistas alertan por riesgos en el ecosistema. El comando de Defensa que controla ingresos en la zona de exclusión intensifica patrullajes
Agua y Glaciares14/02/2023

La impactante presencia de pesqueros frente a la costa de Chubut, en el límite de la milla 200, que demarca la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), encendió alarmas. Con una fuerza comercial de navíos chinos y españoles que predominan en el área, informes aseguran que podría verse afectada la población de calamares en la zona, inclusive hasta llegar a extinguirse. En tanto, desde el Gobierno intensifica los patrullajes y aseguran que no registran ingresos ilegales al área argentina.
Desde la Política Ambiental, replicando el artículo de MDZOL, a traves de imágenes satelitales de la Estación Espacial Internacional (ISS), el experto en pesca ilegal en América Latina Milko Schvartzman, explicó el modo de operar de los pesqueros, que en las noches se ven desde el espacio como una constelación de luces: las luces que utilizan para atraer a los calamares.
Los barcos que operan allí son de cuatro nacionalidades: China, España, Corea del Sur y Taiwán. Todos están subsidiados por sus estados de bandera. No respetan ninguna regulación ni norma, ambiental, laboral, ni de seguridad a la navegación.
dijo el especialista.
Tras relatar que el apoyo logístico proviene del puerto de Montevideo, Schvartzman señaló: “Cada año la flota crece y pesca más, se continuar así, el colapso será inevitable. Nuestros gobiernos lamentablemente no actúan para cambiar esta realidad. Con la vigilancia de la ZEEA no alcanza, el ecosistema es el mismo”. La falta de calamares podría afectar a otras especies que lo utilizan como alimento.
Asimismo, un informe del sitio InSight Crime, realizado en conjunto con el Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos de la Universidad Americana (CLALS), indicó que unos 400 pesqueros chinos realizan pesca ilegal en América Latina. El modo de operar tiene algunas aristas: apagar los sistemas de rastreo para que no sea detectado el cruce a zonas de exclusión, o bien no respetar las vedas que rigen en determinadas especies en cada época del año. Asimismo, los pesqueros cuentan con buques de apoyo para enviar cargas congeladas a China y proveer combustible a los barcos que siguen en la zona.
“La pesca ilegal es una grave amenaza al Mar Argentino. Esto ocurre principalmente en aguas internacionales, en el límite de la Milla 200, donde Argentina tiene jurisdicción. Allí no existe ningún tipo de regulación que ordene lo que ocurre en esa zona, eso habilita que cientos de buques pesqueros vengan desde el otro lado del mundo a pescar en esa zona", señalaron por su parte recientemente desde Greenpeace a MDZ.
Una solución posible es que avancen acuerdos en el marco de la ONU para regular la situación a nivel global.
Patrullaje
En esta época del año, se hace especial hincapié en el monitoreo de la flota pesquera extranjera en la milla 201, alternándose en esta tarea con Prefectura Naval Argentina, en cumplimiento del Convenio Marco de Coordinación y Cooperación entre los Ministerios de Defensa y Seguridad.
Las son coordinadas por el Comando Conjunto Marítimo (CCM), bajo dependencia orgánica del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, a través del Comando Operacional de las Fuerzas Armadas. El convenio incluye 15 días de patrullaje de Prefectura y 15 días con el comando encabezado por la Armada
En diciembre se sumó una aeronave Grumman S2T Tracker de la Armada Argentina para vuelos de control del tránsito marítimo en la milla 201 trabajando de manera complementaria con el Patrullero Oceánico ARA "Piedrabuena" presente en la zona.
A su vez, el patrullero ARA "Contraalmirante Cordero" se encuentra en la boca oriental del Estrecho de Magallanes monitoreando el arribo de la flota pesquera extranjera que cruzan desde el Océano Pacífico.
En ese marco, desde el Ministerio de Defensa aseguran que “no se están detectando ingresos ilegales en la zona ZEEA”. Y que “todos los que pescan en la ZEEA lo hacen con licencia otorgada por el Estado argentino”.
Actualmente, la concentración de pesqueros es la misma que hay normalmente para esta época del año. Al momento seguimos con la consigna de evitar ingresos ilegales. Estamos con un buque del Estado de forma permanente monitoreando la situación en el lugar.
El Comandante Conjunto Marítimo, contraalmirante Pablo Varela, señaló a MDZ.
Comando Conjunto Marítimo
Fue creado el 23 de febrero de 2021 mediante Resolución 244/2021, bajo dependencia orgánica del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas a través del Comando Operacional de las Fuerzas Armadas, ante la necesidad de contar con un organismo encargado de conducir en forma permanente las operaciones de vigilancia y control en los espacios marítimos y fluviales.
El CCM entre otras funciones asignadas, interviene en el planeamiento y ejecución de tareas de búsqueda y rescate en los espacios marítimos y de las tareas de control de tránsito marítimo en la zona del Atlántico Sudoccidental y Austral.
El cumplimiento del convenio interministerial antes mencionado permite el control de la actividad de pesca en nuestra zona económica exclusiva y adyacente a la misma mediante el patrullaje permanente y alternado con Prefectura Naval Argentina.



El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático




¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?

¿Qué rol cumplen las normas ISO de gestión ambiental en el desarrollo sostenible?
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental

Cómo hacer que las tecnologías del cuidado del medio ambiente sean asequibles
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

La construcción sustentable toma impulso: la tendencia hacia materiales eficientes y de bajo impacto ambiental
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono

Reciclables, biodegradables y compostables: la apuesta de estas empresas argentinas por envases más sustentables
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?