
Estudio: el cambio climático estaría provocando más jonrones
El cambio climático está convirtiendo a los bateadores de las grandes ligas en bateadores aún más potentes, lo que hace que unos 50 jonrones más al año vuelen por encima de las vallas
Calentamiento Global07/08/2025
Marcos Bach
De acuerdo un análisis estadístico realizado por científicos del Dartmouth College y publicado en el Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana, el aire más caliente y más fino, que permite que las pelotas vuelen más lejos, ha contribuido al aumento de los jonrones desde 2010.
Analizaron 100.000 partidos de las grandes ligas y más de 200.000 pelotas puestas en juego en los últimos años junto con las condiciones meteorológicas, los estadios y otros factores. El resultado: los bateadores de las grandes ligas son aparentemente más potentes que antes, con un promedio de unos 50 jonrones más al año.
El calentamiento global está provocando jonrones en las Grandes Ligas de béisbol.
Justin Mankin, coautor del estudio y científico del clima de Dartmouth.
Física básica
Cuando el aire se calienta, las moléculas se mueven más rápido y se alejan unas de otras, haciendo que el aire sea menos denso. Las pelotas de béisbol lanzadas con un bate llegan más lejos a través de un aire menos denso porque hay menos resistencia para frenar la pelota. Según Alan Nathan, físico de la Universidad de Illinois que no participó en el estudio de Dartmouth, un poco más lejos puede marcar la diferencia.
Nathan, que forma parte de un grupo de científicos que han consultado a las Grandes Ligas de Béisbol sobre el aumento de los cuadrangulares, hizo su propio cálculo, basado exclusivamente en la física conocida de la balística y la densidad del aire que cambia con la temperatura, y dijo que obtuvo el mismo resultado que los investigadores de Dartmouth.
Tanto Nathan como el equipo de Dartmouth constataron un aumento del 1 % en la probabilidad de jonrones por cada grado de calentamiento del aire (1,8 % por cada grado Celsius). Los investigadores de Dartmouth calcularon que la media anual de cuadrangulares propiciados por el calentamiento es solo el 1 % de todos los cuadrangulares.

Callahan y Mankin hallaron una media de 58 jonrones al año entre 2010 y 2019 -577 en total- que probablemente no habrían salido del parque sin la ayuda del cambio climático. Imagen: Ivy Ceballo/Tampa Bay Times/ZUMA/picture alliance
Factores no climáticos: tamaño y ángulo de lanzamiento
Los factores no climáticos contribuyen aún más al aluvión de pelotas que vuelan fuera del parque, según los científicos y los veteranos del béisbol. El mayor es la pelota y el tamaño de los puntos de costura, dijo Nathan, y la MLB hizo ligeros ajustes para amortiguar la pelota antes de la temporada de 2021. Otros incluyen la reciente atención de los bateadores al ángulo de lanzamiento; bateadores más fuertes; y lanzamientos más rápidos. El estudio se inició tras el final de la infame era de los esteroides en el béisbol, en la que se produjo un aumento de los jonrones. Jugadores de béisbol veteranos y ejecutivos dijeron que la investigación encaja con lo que han visto en el campo.
"Siempre lo hemos pensado así durante años", dijo Dave Dombrowski, presidente de operaciones de béisbol de los Filis. "Cuando hace más calor, la pelota viaja más y tienen pruebas científicas que lo respaldan".
La temperatura media en Estados Unidos en junio, julio y agosto ha aumentado más de 2 grados (1,1 grados centígrados) en los últimos 40 años, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.
Un futuro con mayor número de jonrones
Mankin dijo que lo que está ocurriendo es "una huella del cambio climático en nuestros momentos de esparcimiento". Christopher W. Callahan, coautor del estudio, dijo que lo que se ha visto hasta ahora no es nada comparado con las proyecciones de cientos de jonrones extra en el futuro.
Cuántos jonrones extra depende de cómo se calienta, que depende de la cantidad de gases de efecto invernadero que el mundo escupe de la quema de carbón, petróleo y gas. Callahan realizó simulaciones por ordenador de distintos escenarios de contaminación por carbono.
En el peor de los casos, en el que, según algunos científicos, el mundo ya no se encuentra en una trayectoria de calentamiento debido a las emisiones recientes, en 2050 se habrían producido 192 jonrones al año, y en 2100, unos 467 jonrones. Según Callahan, en escenarios de contaminación por carbono más moderados, más cercanos a los actuales, se producirían unos 155 jonrones al año en 2050 y unos 255 a finales de siglo.


5 técnicas de secuestro de carbono para mitigar el cambio climático
Además de la reducción en las emisiones, otra posible vía en la transición hacia las energías limpias es el secuestro de carbono

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono

Aumento del nivel del mar: las últimas estimaciones son muy preocupantes
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100

“Nos estamos cocinando vivos”: Europa arde por incendios mientras las temperaturas superan los 38 °C
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas

Europa vive verano letal con miles de víctimas y temperaturas récord
Durante el verano de 2025, Europa ha sufrido intensas olas de calor, rompiendo récords históricos. España alcanzó temperaturas alarmantes de hasta 46°C en junio, elevando el promedio mensual a aproximadamente 3°C por encima de lo habitual (1991-2020)



La ONU pide frenar la expansión de los centros de datos que alimentan la IA porque amenazan el agua y la energía
La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos



El mundo se reúne una vez más para debatir el futuro del planeta y cómo hacerle frente a la crisis climática

Cambio climático: Argentina llega a la COP30 con una agenda ambiental debilitada
En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se conmemora cada 24 de octubre, el mundo se prepara para una nueva instancia de negociación global: el 10 de noviembre comenzará en Belém, Brasil, la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30)

