
Aumento del nivel del mar: las últimas estimaciones son muy preocupantes
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100
Calentamiento Global02/09/2025

Un equipo internacional de investigadores ha utilizado un nuevo método de cálculo para determinar cuánto aumentará el nivel del mar a nivel mundial en 2100, y sus resultados están lejos de ser tranquilizadores.
Un método llamado “fusión”
El aumento del nivel del mar vinculado al calentamiento global es un fenómeno hoy bien conocido y ya no se debate en la comunidad científica. Sin embargo, todavía existen muchas incertidumbres sobre su alcance y las cifras difieren según los estudios y métodos de cálculo utilizados.
Según el último informe del IPCC, los escenarios más optimistas predicen un aumento medio del nivel del mar de entre 29 y 59 cm en todo el mundo para 2100, mientras que los escenarios más pesimistas predicen un aumento de entre 61 y 110 cm.
Estas cifras se establecieron realizando un análisis estadístico de los resultados de los modelos de cálculo del nivel del mar disponibles, basados en diferentes escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero.
Un equipo de investigadores de Singapur y los Países Bajos también estimó recientemente el aumento del nivel del mar global para el año 2100 y llegó a resultados mucho más preocupantes. En realidad utilizaron otro método de cálculo, llamado método de “fusión”.
Este método incluye predicciones realizadas mediante modelos informáticos basados en la trayectoria conocida del calentamiento global, pero también incorpora la posibilidad de que ocurran eventos naturales inesperados. Así, según los científicos responsables del estudio en cuestión, sus estimaciones están más cerca de la realidad que estudios anteriores realizados sobre el tema.
Cifras inquietantes
Según los resultados del estudio en cuestión, en un escenario de bajas emisiones, el rango más probable de aumento del nivel del mar estaría entre +0,3 y +1 m a escala global para el año 2100. En un escenario de altas emisiones, el rango sería mucho mayor con un aumento del nivel del mar de entre +0,5 y +1,9 m a escala global.
Así, sería posible, según estos investigadores, que estemos encaminándonos hacia un aumento de casi dos metros del nivel de los océanos a finales de siglo en los escenarios más pesimistas y con emisiones de gases de efecto invernadero que siguen siendo significativas, una cifra casi el doble de las estimaciones más pesimistas del IPCC.
Aclaran desde Meteored, esta media mundial esconde sin embargo grandes disparidades según las regiones. En cualquier caso, es importante que las ciudades costeras empiecen a anticipar hoy un aumento tan significativo porque las consecuencias podrían ser catastróficas para la planificación urbana, la economía, la agricultura y también para las personas y la biodiversidad.
Según el IPCC, el nivel del mar ya ha aumentado unos 20 cm entre 1901 y 2018 y, aunque las cifras difieren, todos los estudios sobre el tema predicen que este aumento se acelerará en las próximas décadas.
Según los científicos responsables de estas últimas estimaciones preocupantes, también es importante tener en cuenta estudios alternativos para considerar todos los escenarios posibles y no sólo los identificados por el IPCC. De hecho, la ciencia del nivel del mar continúa evolucionando cada año, al igual que los datos disponibles y los métodos de cálculo utilizados para derivar nuevas estimaciones para las próximas décadas.


5 técnicas de secuestro de carbono para mitigar el cambio climático
Además de la reducción en las emisiones, otra posible vía en la transición hacia las energías limpias es el secuestro de carbono

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono

“Nos estamos cocinando vivos”: Europa arde por incendios mientras las temperaturas superan los 38 °C
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas

Estudio: el cambio climático estaría provocando más jonrones
El cambio climático está convirtiendo a los bateadores de las grandes ligas en bateadores aún más potentes, lo que hace que unos 50 jonrones más al año vuelen por encima de las vallas

Europa vive verano letal con miles de víctimas y temperaturas récord
Durante el verano de 2025, Europa ha sufrido intensas olas de calor, rompiendo récords históricos. España alcanzó temperaturas alarmantes de hasta 46°C en junio, elevando el promedio mensual a aproximadamente 3°C por encima de lo habitual (1991-2020)



La dieta que podría evitar 15 millones de muertes al año (y de paso salvar al planeta)
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

¿Qué es la transparencia climática y por qué es importante?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?