
Cómo la reducción de los glaciares antárticos puede causar la suba del nivel de los océanos
Un especialista del Instituto Antártico Argentino explica cómo funciona el ciclo del agua
Agua y Glaciares19/01/2022
El aumento de la temperatura global causado por el cambio climático provoca la disminución constante en la masa de hielo de los glaciares antárticos, lo que podría derivar en un aumento significativo del nivel del mar si las grandes barreras flotantes dejan de contener a los glaciares afirmados sobre el continente, destaca Télam en su portal de noticias.
El ingeniero en Electrónica Sebastián Marinsek, jefe del Departamento de Glaciología de la Coordinación de Ciencias de la Tierra del Instituto Antártico Argentino (IAA), dijo a Télam que "los glaciares tienen un ciclo como el del agua, cuando cae la precipitación en forma de nieve crece la masa de hielo, la cual después va desprendiendo partes producto del contacto con el agua que tiene una temperatura más cálida”.
Hay rompimientos que forman parte de la vida habitual del glaciar, pero también hay procesos que podemos relacionarlos con el aumento de la temperatura en la Antártida.
explicó.
El especialista sostuvo que su trabajo se centra en el estudio de los glaciares, en especial en el balance de las masas de hielo, su dinámica y la relación de estas con los efectos del cambio climático.
Pérdida de masa
Hay mediciones que hacemos año tras año y en los últimos años se nota con claridad que los glaciares ubicados en la península antártica están perdiendo masa en simultáneo con los aumentos de temperatura que también registramos todos los años.
detalló.
Aclaró que los glaciares son masas de hielo que se alimentan de la nieve que reciben en invierno y pierden agua durante el verano.
“En ese intercambio de masa es que podemos medir anualmente si los glaciares crecen o se achican. Como en la Antártida, además de subir las temperaturas también se redujeron las precipitaciones, lo que estamos viendo es que hay glaciares que en muy pocos años perdieron entre el 30 y el 50 por ciento de su masa de hielo”, subrayó.
“Desde hace más de 20 años Argentina desarrolla uno de los relevamientos más detallados sobre un glaciar de los que hay registro a nivel mundial. Es un estudio del glaciar Bahía del Diablo en la isla Vega, 60 kilómetros al norte de la base Marambio”, agregó.
Lo que se hace allí todos los veranos es montar un campamento junto al glaciar desde donde nos tomamos dos semanas para recorrerlo por completo, tomar todas las mediciones posibles y revisar las balizas que instalamos todos los años como referencia y que nos marcan si ganó o perdió masa.
expresó.
Impacto en el mar
“Muchas veces, en las noticias aparece el desprendimiento de masas de hielo de miles de kilómetros cuadrados y se señala que si estas se derritieran podría subir el nivel del mar. Pero esos icebergs gigantes son en realidad parte de grandes barreras de hielo, de cientos de miles de kilómetros cuadrados, y esas rupturas no afectan su integridad, además como son masas que ya estaban en flotación el hecho de que se derritan no incide en el nivel del mar”, detalló.
En cambio, el riesgo que implica el aumento de la temperatura en la Antártida es que esas grandes barreras de las que se desprenden los icebergs que vemos en las noticias se desprendan de la costa, porque aunque al estar en flotación ya están niveladas, dejarían de contener los grandes glaciares que están afirmados sobre el continente antártico, y esto sí podría condicionar la vida en todas las poblaciones cercanas a las costas en todo el mundo, advirtió.
Con los datos que disponemos no se puede predecir cuándo se produciría un desprendimiento que tenga consecuencias severas para las poblaciones costeras; cerca de la base Belgrano II hay una grieta que está a punto de separar una gran masa de hielo de la barrera que la contiene y todos estábamos esperando ese fenómeno pero la ruptura se dio en otro punto del mismo bloque, explicó.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)


El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático


Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich