
Cómo la reducción de los glaciares antárticos puede causar la suba del nivel de los océanos
Un especialista del Instituto Antártico Argentino explica cómo funciona el ciclo del agua
Agua y Glaciares19/01/2022
El aumento de la temperatura global causado por el cambio climático provoca la disminución constante en la masa de hielo de los glaciares antárticos, lo que podría derivar en un aumento significativo del nivel del mar si las grandes barreras flotantes dejan de contener a los glaciares afirmados sobre el continente, destaca Télam en su portal de noticias.
El ingeniero en Electrónica Sebastián Marinsek, jefe del Departamento de Glaciología de la Coordinación de Ciencias de la Tierra del Instituto Antártico Argentino (IAA), dijo a Télam que "los glaciares tienen un ciclo como el del agua, cuando cae la precipitación en forma de nieve crece la masa de hielo, la cual después va desprendiendo partes producto del contacto con el agua que tiene una temperatura más cálida”.
Hay rompimientos que forman parte de la vida habitual del glaciar, pero también hay procesos que podemos relacionarlos con el aumento de la temperatura en la Antártida.
explicó.
El especialista sostuvo que su trabajo se centra en el estudio de los glaciares, en especial en el balance de las masas de hielo, su dinámica y la relación de estas con los efectos del cambio climático.
Pérdida de masa
Hay mediciones que hacemos año tras año y en los últimos años se nota con claridad que los glaciares ubicados en la península antártica están perdiendo masa en simultáneo con los aumentos de temperatura que también registramos todos los años.
detalló.
Aclaró que los glaciares son masas de hielo que se alimentan de la nieve que reciben en invierno y pierden agua durante el verano.
“En ese intercambio de masa es que podemos medir anualmente si los glaciares crecen o se achican. Como en la Antártida, además de subir las temperaturas también se redujeron las precipitaciones, lo que estamos viendo es que hay glaciares que en muy pocos años perdieron entre el 30 y el 50 por ciento de su masa de hielo”, subrayó.
“Desde hace más de 20 años Argentina desarrolla uno de los relevamientos más detallados sobre un glaciar de los que hay registro a nivel mundial. Es un estudio del glaciar Bahía del Diablo en la isla Vega, 60 kilómetros al norte de la base Marambio”, agregó.
Lo que se hace allí todos los veranos es montar un campamento junto al glaciar desde donde nos tomamos dos semanas para recorrerlo por completo, tomar todas las mediciones posibles y revisar las balizas que instalamos todos los años como referencia y que nos marcan si ganó o perdió masa.
expresó.
Impacto en el mar
“Muchas veces, en las noticias aparece el desprendimiento de masas de hielo de miles de kilómetros cuadrados y se señala que si estas se derritieran podría subir el nivel del mar. Pero esos icebergs gigantes son en realidad parte de grandes barreras de hielo, de cientos de miles de kilómetros cuadrados, y esas rupturas no afectan su integridad, además como son masas que ya estaban en flotación el hecho de que se derritan no incide en el nivel del mar”, detalló.
En cambio, el riesgo que implica el aumento de la temperatura en la Antártida es que esas grandes barreras de las que se desprenden los icebergs que vemos en las noticias se desprendan de la costa, porque aunque al estar en flotación ya están niveladas, dejarían de contener los grandes glaciares que están afirmados sobre el continente antártico, y esto sí podría condicionar la vida en todas las poblaciones cercanas a las costas en todo el mundo, advirtió.
Con los datos que disponemos no se puede predecir cuándo se produciría un desprendimiento que tenga consecuencias severas para las poblaciones costeras; cerca de la base Belgrano II hay una grieta que está a punto de separar una gran masa de hielo de la barrera que la contiene y todos estábamos esperando ese fenómeno pero la ruptura se dio en otro punto del mismo bloque, explicó.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración