
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Las capas de hielo albergan una amenaza oculta debajo de su superficie. Investigaciones recientes descubrieron un nuevo punto de inflexión que conduce a un aumento del nivel del mar más rápido de lo previsto
Cambio Climático02/07/2024Desde hace algunas décadas, las mediciones del nivel del mar dejan claro una cosa: estamos subestimando el derretimiento de hielo en los pronósticos. Los expertos saben que el hielo es muy sensible a cualquier cambio, y representar con fórmulas todos los procesos e interacciones que tiene con el entorno es una tarea nada sencilla, aunque no imposible.
Al comparar las proyecciones con los datos observados, estaba claro que el retroceso real del hielo de la Antártida y el aumento del nivel del mar era mucho mayor del que mostraban los modelos utilizados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Fue entonces que Alex Bradley, investigador de dinámica del hielo del British Antarctic Survey (BAS) y su equipo se propusieron encontrar qué proceso era el que no se estaba incluyendo en los modelos.
Ha surgido evidencia de diversas fuentes que sugiere que el agua del océano relativamente cálida puede invadir largas distancias aguas arriba de las líneas de puesta a tierra de las plataformas de hielo.
Desde Meteored explican que, los científicos hallaron un nuevo punto de inflexión que genera un derretimiento descontrolado desde abajo en el hielo antártico. Esta desaparición de hielo es causada por el agua cálida del océano que se introduce entre el hielo y la tierra sobre la que se asienta, un proceso que hasta ahora era desestimado en los modelos climáticos.
Las capas de hielo son muy sensibles al derretimiento en sus zonas de conexión a tierra. Descubrimos que la pérdida de hielo en la zona de contacto muestra un comportamiento similar al de un "punto de inflexión", donde un cambio muy pequeño en la temperatura del océano puede causar un aumento muy grande en el derretimiento, lo que llevaría a un cambio muy grande en el flujo del hielo sobre ella.
dice Bradley.
El derretimiento funciona así: el agua relativamente cálida del océano abre cavidades en el hielo, permitiendo que se filtre más agua entre la tierra y la capa de hielo que descansa sobre ella. Además de potenciar aún más la pérdida de hielo, el agua infiltrada lubrica la superficie terrestre, lo que aumenta la velocidad a la que el hielo continental se desplaza hacia el mar.
“Ha surgido evidencia de diversas fuentes que sugiere que el agua del océano relativamente cálida puede invadir largas distancias aguas arriba de las líneas de puesta a tierra de las plataformas de hielo”, asegura el estudio. “Con el tiempo, ese hielo terrestre se desplaza hacia el océano circundante y eventualmente se derrite, un proceso que tiene lugar alrededor de la costa de la Antártida y Groenlandia y que contribuye de manera importante al aumento del nivel del mar”.
La capa de hielo antártica ya pierde una media de 150.000 millones de toneladas métricas de hielo cada año y, en su totalidad, contiene suficiente agua para elevar el nivel del mar en unos 58 metros.
Cada décima de grado que aumenta la temperatura, nos acerca más a superar el punto del inflexión.
A medida que aumentan las temperaturas de los océanos debido al calentamiento global causado por el hombre -aunque sea solo una minúscula fracción-, las capas de hielo de la Antártida se derriten cada vez más rápido, lo que amenaza con un aumento en el nivel global del mar y pone en riesgo a las comunidades costeras.
Actualmente, el glaciar Pine Island es el mayor contribuyente de la Antártida al aumento del nivel del mar. Corre un alto riesgo de derretirse debido a que la pendiente del terreno permite la entrada de mayor cantidad de agua, según el estudio.
Algunas zonas de la Antártida son más vulnerables a este proceso que otras debido a la forma de la masa terrestre, que tiene valles y cavidades donde el agua del mar puede acumularse más profundo debajo del hielo.
Este hallazgo es realmente importante ya que permitirá actualizar los modelos científicos teniendo en cuenta este elemento de derretimiento extra. De esta manera se podrá predecir mucho mejor el riesgo de aumento del nivel del mar en el futuro y prepararse para ello.
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?