
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
Cuatro millones de hectáreas arrasadas.
Arbolado08/10/2019 Fuente: La Gaceta (Tucuman-Argentina)Las intensas lluvias caídas en los últimos días en la región amazónica de Bolivia ayudaron a apagar los incendios forestales que ardieron por al menos dos meses y dejaron más de cuatro millones de hectáreas quemadas, según las autoridades.
Las mejores condiciones climáticas se sumaron a los esfuerzos de contención por parte de los militares del país para extinguir los últimos incendios en la Chiquitania, hogar de grandes extensiones de bosques secos y pueblos indígenas que han vivido allí durante cientos de años.
“Nuestro satélite no registra focos de quema ni incendios reactivados”, informó Cinthia Asin, secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, región del oriente boliviano donde el viernes pasado miles de personas protestaron por lo que consideran una lenta respuesta del gobierno frente a los incendios.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología confirmó que, en la región de la Chiquitania, no se registra ningún foco de calor, pero advirtió que en los siguientes días se esperan cielos poco nubosos y temperaturas altas, por lo que el riesgo de incendios sigue latente en las tierras bajas del país.
El comandante de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, informó que no hay ninguna orden del presidente Evo Morales para replegar a cerca de 5.000 efectivos que se encuentran en las zonas afectadas por el fuego.
Los incendios forestales en Bolivia son los más grandes en al menos dos décadas y generaron duras críticas contra el gobierno de Morales, y su impulso para aumentar la producción de soja y carne para aprovechar la demanda de China.
El gobierno informó que, hasta el momento, erogó más de 20 millones de dólares para combatir el fuego con las aeronaves más grandes del mundo, como el Boeing 747 Supertanker, el Ilyushin Il-76 y el Chinook, además gastos de combustible y equipamiento de soldados y bomberos, entre otros.
Queda por delante una “ardua labor”, dijo Asin, y ya se ha iniciado un Plan de Restauración centrado, entre otras cosas, en recuperar los ecosistemas dañados en estos últimos dos meses.
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra