
Científicos y ambientalistas en guerra por la restauración de especies
La ONG Rewilding amenaza con demandar a investigadores que se oponen a un proyecto que devuelve ejemplares a sus hábitats originales
La ONG Rewilding amenaza con demandar a investigadores que se oponen a un proyecto que devuelve ejemplares a sus hábitats originales
Cada 3 de Marzo, nos da la posibilidad de reflexionar y de valorar la diversidad de flora y fauna en esta libre
Se encuentra en Tierra del Fuego y alberga especies en peligro de extinción y es el punto de mayor captura del CO2 del país
Vivimos una época, como publicaba recientemente la NASA, marcada por el fuego, donde las llamas y el humo son un elemento más de nuestro planeta
Después de varias semanas, brotes de hojas nuevas aparecen entre los árboles devastados
El año que se "rompieron' todos los records, y se predijeron números peores
Los pesticidas y fertilizantes utilizados por la agroindustria, así como la introducción de insectos exóticos para el control de plagas y polinización junto con la eliminación de la flora nativa para la instalación de monocultivos, amenazan la supervivencia de las abejas. Para solucionar este problema, científicos señalan la necesidad de avanzar hacia un modelo agroecológico que disminuya drásticamente los pesticidas y conserve la flora nativa
Así lo advirtieron varios expertos en el tercer encuentro del Foro Nacional Ambiental por los bosques. "La restauración requiere de la participación activa de la comunidad, mujeres e indígenas, al igual que una unión de los sectores ambiental, económico, social y científico".
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?