
El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
La ONG Rewilding amenaza con demandar a investigadores que se oponen a un proyecto que devuelve ejemplares a sus hábitats originales
Biodiversidad02/09/2024Una iniciativa de traslado de guanacos a la reserva pampeana de Parque Luro está causando una fuerte polémica entre científicos que se oponen a la restauración de especies y ambientalistas que lo consideran una solución posible a los efectos dañinos del hombre sobre los ecosistemas.
Rewilding Argentina, la organización de Kris Tompkins -viuda del poderoso empresario y filántropo Douglas Tompkins- es una ferviente promotora de las iniciativas de “refaunación” que buscan restablecer especies en peligro (y en los casos más extremos, extintas) en ambientes donde antes reinaban.
Explican en Perfil, que se trata el proyecto para trasladar 45 guanacos desde la estepa santacruceña hasta Parque Luro, cerca de Santa Rosa, reserva provincial de 7.600 hectáreas con caldenes y ciervos colorados, que Rewilding considera un entorno ideal para su proyecto de reintroducción del camélido sudamericano, cuya población se redujo un 97%. En la ONG sueñan incluso con llevar los guanacos más al norte, hasta al Impenetrable chaqueño.
Los críticos del plan argumentan que la aprobación del Ministerio de Ambiente se hizo sin una evaluación de riesgos adecuada. Meses atrás, habían denunciado que Rewilding amenazó con demandas por difamación a los casi cien investigadores que firmaron un paper en el mismo sentido.
El conflicto reavivó la controversia alrededor de estos proyectos en el país, donde ya se reintrodujeron yaguaretés, tapires y nutrias gigantes a sus hábitats originales. Quienes se oponen a la idea dudan de que los animales se adapten a las condiciones actuales de ecosistemas que llevan décadas o incluso siglos sin habitar.
“Las características globales y hasta climáticas cambiaron”, recordó el biólogo Enrique Derlindati. Además de los desafíos a la flora y fauna, el proyecto activa un dilema filosófico: ¿Hasta qué punto tenemos la capacidad, el derecho y hasta la obligación de reconstruir lo que destruimos?
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich