
Científicos y ambientalistas en guerra por la restauración de especies
La ONG Rewilding amenaza con demandar a investigadores que se oponen a un proyecto que devuelve ejemplares a sus hábitats originales
Biodiversidad02/09/2024

Una iniciativa de traslado de guanacos a la reserva pampeana de Parque Luro está causando una fuerte polémica entre científicos que se oponen a la restauración de especies y ambientalistas que lo consideran una solución posible a los efectos dañinos del hombre sobre los ecosistemas.
Rewilding Argentina, la organización de Kris Tompkins -viuda del poderoso empresario y filántropo Douglas Tompkins- es una ferviente promotora de las iniciativas de “refaunación” que buscan restablecer especies en peligro (y en los casos más extremos, extintas) en ambientes donde antes reinaban.
Explican en Perfil, que se trata el proyecto para trasladar 45 guanacos desde la estepa santacruceña hasta Parque Luro, cerca de Santa Rosa, reserva provincial de 7.600 hectáreas con caldenes y ciervos colorados, que Rewilding considera un entorno ideal para su proyecto de reintroducción del camélido sudamericano, cuya población se redujo un 97%. En la ONG sueñan incluso con llevar los guanacos más al norte, hasta al Impenetrable chaqueño.
Los críticos del plan argumentan que la aprobación del Ministerio de Ambiente se hizo sin una evaluación de riesgos adecuada. Meses atrás, habían denunciado que Rewilding amenazó con demandas por difamación a los casi cien investigadores que firmaron un paper en el mismo sentido.
El conflicto reavivó la controversia alrededor de estos proyectos en el país, donde ya se reintrodujeron yaguaretés, tapires y nutrias gigantes a sus hábitats originales. Quienes se oponen a la idea dudan de que los animales se adapten a las condiciones actuales de ecosistemas que llevan décadas o incluso siglos sin habitar.
“Las características globales y hasta climáticas cambiaron”, recordó el biólogo Enrique Derlindati. Además de los desafíos a la flora y fauna, el proyecto activa un dilema filosófico: ¿Hasta qué punto tenemos la capacidad, el derecho y hasta la obligación de reconstruir lo que destruimos?


Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa

Los residentes de la región están tristemente acostumbrados a los incendios, pero siguen temiendo por sus hogares y su entorno

COP16 de Biodiversidad: Porqué es relevante para la lucha contra el Cambio Climático
Es esencial que los países eleven su ambición en los Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAPss) y que los recursos se destinen adecuadamente a los países en desarrollo más vulnerables.

¿Por qué Argentina es considerada líder mundial en temas de conservación y ciencia ambiental?
La filántropa y conservacionista Kristine Tompkins, de Tompkins Conservation, explicó a Infobae cuáles son los diferentes proyectos en parques nacionales y su estrategia de restauración biológica que revoluciona la conservación de la naturaleza

El desierto helado del continente más meridional tiene un paisaje característico, pero no siempre fue así



Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles

La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

ONU: los eventos climáticos extremos ponen en riesgo la producción de alimentos en América Latina
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis

Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad