
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
El cambio climático es real y está avanzando sin que nadie ponga remedio, pero hoy la pregunta es ¿puede tu país sobrevivir?
Cambio Climático26/10/2019 Fuente: Eco InventosCapas de hielo derritiéndose, récords de altas temperaturas, aumento del nivel del mar, son solo algunos de los signos reveladores.
El cambio climático es una de las crisis más urgentes que enfrenta la humanidad. Es causado por una inmensa y continua acumulación de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en nuestra atmósfera como resultado de la actividad humana, el cambio climático está causando una serie de eventos ambientales alarmantes.
Los paisajes nevados se están deshaciendo lentamente para dejar un desierto inhabitable, el aumento de la temperatura del mar está matando a miles de millas de arrecifes de coral y de vida marina, mientras que los fenómenos climáticos anormales se están volviendo más comunes y le cuesta miles de millones de euros a las naciones afectadas. Por ejemplo, las primeras estimaciones sugieren que el huracán Harvey de 2017 causó daños entre 48 mil millones y 134 mil millones de dólares.
Esto sirve como ejemplo de los efectos tan catastróficos que el cambio climático podría tener en nuestro planeta en un futuro si no hacemos nada para enfrentarnos a este problema.
Si bien está claro que no hay un solo rincón del mundo que esté a salvo de los cambios que se están produciendo en nuestro clima, queríamos saber qué países están en mayor o menor riesgo de sufrir los efectos del cambio climático.
Para responder a esta pregunta, examinamos los datos del Índice ND-Gain publicado por la Universidad de Notre-Dame. Este informe analizó 181 países en relación a su vulnerabilidad al cambio climático y cómo están de preparados para afrontarlo o adaptarse lo mejor posible, basándose en factores como la atención médica, el suministro de alimentos y la estabilidad del gobierno.
También analizamos la cantidad de dióxido de carbono que emiten todos los 181 países cada año para tener una noción de cómo contribuye cada nación al cambio climático. Esto nos permite comparar la probabilidad que tiene cada país de sobrevivir a los cambios en el clima global con su responsabilidad ante el fenómeno.
¿Qué país es el que tiene más probabilidades de sobrevivir al cambio climático?
La respuesta es Noruega, gracias a su bajo puntaje en vulnerabilidad y alto puntaje en preparación. A sus vecinos nórdicos también les fue bien, con Finlandia (3º), Suecia (4º), Dinamarca (6º) e Islandia (8º) obteniendo 5 de los 10 mejores lugares para sobrevivir. Conclusión rápida, todos debemos huir a los países del norte de Europa y el Atlántico norte para vivir nuestros últimos días en caso de que nuestro planeta se vuelva inhabitable.
Curiosamente, el Reino Unido y los Estados Unidos no se posicionaron entre los 10 primeros, clasificándose en los puestos 12 y 15 respectivamente. Ambas naciones fueron nombradas entre los 10 países con mayor probabilidad de sobrevivir al cambio climático en la versión 2015 de este mapa, pero un empeoramiento general de su vulnerabilidad y porcentaje de preparación les hicieron bajar en el ranking.
Aún más sorprendente es la posición de China en el ranking: 59º. A pesar de que podemos afirmar que es el mayor causante del cambio climático a nivel mundial, emitiendo anualmente la enorme cantidad de 9040 toneladas métricas de COâ a la atmósfera, esta nación es bastante sensible en cuanto a los efectos del calentamiento del planeta. Esto se debe en gran parte a la creciente población del país, que está ejerciendo una gran presión sobre los recursos naturales y los servicios públicos de China. Irónicamente, la vulnerabilidad de China al cambio climático significa, por lo tanto, que podrían cosechar lo que están sembrando.
¿Quiénes son los mayores perdedores?
En el otro extremo del ranking, no es sorprendente que las naciones más pobres y menos desarrolladas del mundo tengan las menores posibilidades de sobrevivir al cambio climático. Los países del África subsahariana copan los 10 últimos puestos para la supervivencia, nombrando a Somalia como la nación con menos probabilidades de sobrevivir al cambio climático.
A Chad, Eritrea, la República Centroafricana y la República Democrática del Congo también les fue mal, debido a su inestable gobierno, malas infraestructuras, falta de atención médica y escasez de alimentos y agua.
Estos informes nos sirven como un claro recordatorio de la necesidad que tienen los países más ricos y más poderosos de apoyar a las naciones más vulnerables del mundo. Más aún cuando muchas de las economías más ricas son las que más contribuyen al cambio climático, pero tienen menos probabilidades de verse afectadas. Al mismo tiempo, los países empobrecidos con menos responsabilidad son los que más sufren.
Para poner esto en perspectiva, Eritrea emite solo el 0.01% del dióxido de carbono total que Estados Unidos produce cada año: apenas 0.6 toneladas métricas de COâ en comparación con las 4997 toneladas del país norteamericano.
Es cierto que el cambio climático afectará a todo el planeta de una u otra manera, por eso este mapa muestra claramente qué países son los más afectados (y menos afectados). Ahora mismo está aumentando la presión para que los líderes mundiales encuentren una solución efectiva para detener el cambio climático antes de que sea demasiado tarde y las naciones comiencen a sucumbir a las consecuencias desastrosas de un mundo que se calienta cada día más.
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción