
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
El planeta se enfrenta a olas más frecuentes de inundaciones, sequías y conflictos políticos debido a los efectos del cambio climático en los suministros de agua dulce. Y está mal preparado para adaptarse a esos riesgos han advertido los científicos reunidos en la denominada “Cumbre de Alta Montaña”, convocada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El cónclave se celebra esta semana en Ginebra, Suiza.
Cambio Climático31/10/2019 Fuente: La Gaceta (Tucuman-Argentina)
Los suministros de agua de las regiones cordilleranas -que aportan cerca de la mitad del agua potable del mundo- se están volviendo impredecibles, han puntualizado los expertos. A medida que el clima se calienta, los glaciares se derriten. A su vez, eso cambia los patrones de los ciclos de lluvia y de los niveles de los ríos. En algunas áreas, como en los Alpes, por ejemplo, ese exceso de agua alrededor de los macizos de hielo ha provocado repentinas inundaciones. En Chile, en cambio, la disminución de la capa de nieve en la Cordillera de los Andes ha causado graves sequías.
“Estamos, lamentablemente, mal preparados. Nuestra infraestructura fue construida en los siglos XIX y XX. Pero en las montañas y en los ríos ya no tenemos el clima de ese entonces”, plantea John Pomeroy, profesor de la Universidad de Saskatchewan, de Canadá. Sus declaraciones han sido reproducidas por la agencia de noticias Reuters.
Suiza, -el país anfitrión, estima que los daños derivados del cambio climático a su infraestructura, incluidos los ferrocarriles, podrían costar 1.000 millones de francos suizos al año. Y calcula, además, que es improbable que otros países, que son mucho más pobres y experimentan desafíos similares, tengan fondos a esa escala para solucionar los problemas derivados del calentamiento.
“Hay enormes brechas. No solo en la forma en que se ha diseñado nuestra infraestructura, sino también en la infraestructura que tenemos para monitorizar el cambio de patrones climáticos”, añade Carolina Adler, directora de la Iniciativa de Investigación de Montaña en la Universidad de Berna.
Para hacer frente a los efectos del calentamiento global en la infraestructura vinculada a los suministros de agua se deberán rediseñar las represas y revisar los sistemas de riego, calcula Pomeroy.
A diferencia de los datos meteorológicos, que los estados miembros de la ONU han compartido voluntariamente con la OMM durante décadas, la recopilación de datos sobre recursos hídricos está en pañales. Así las cosas, también será un desafío, estiman los participantes, persuadir a los gobiernos para que se comprometan a compartir más información sobre hidrología.
La Cumbre de Alta Montaña reúne a más de 150 partes interesadas en identificar acciones prioritarias que apoyen un desarrollo más sostenible.
Chile: cancelan la cumbre mundial del clima
Chile sepultó su anhelo de transformarse en un referente regional en materia medioambiental. El presidente de ese país, Sebastián Piñera (foto), anunció ayer que no serán anfitriones de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 25), que iba a celebrarse entre el 2 y 13 de diciembre, para poder priorizar las demandas sociales que se han producido en las últimas semanas. De todas maneras, Chile seguirá presidiendo la COP hasta que el Reino Unido encabece un encuentro en 2020. Piñera se contactó con el Secretario General de ONU, Antonio Guterres, y le transmitió lo resuelto.

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

