
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Un informe reciente elaborado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU advierte de que si no se detiene el aumento del calentamiento global, para 2050 habrá 1.000 millones de refugiados climáticos.
Cambio Climático12/11/2019 Fuente: World Economic Forum
El calentamiento global está provocando efectos devastadores a nivel medio ambiental y muchos de sus efectos ya son irreparables. Una de las grandes problemáticas actuales es el aumento del nivel del mar y el calentamiento de los océanos que ha conllevado a la pérdida de gran parte de la biodiversidad marina.
Por otra parte se está produciendo un aumento exagerado del deshielo de los glaciares. En Blogthinkbig.com ya hemos hablado de esta consecuencia. Los glaciares de los Alpes han perdido ya una longitud de dos metros y Groenlandia se está derritiendo cuatro veces más rápido que en el año 2003. ¿Cuáles serán las consecuencias para la población?

Alerta ante el aumento de refugiados climáticos
Un informe reciente elaborado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) alerta de que si seguimos emitiendo gases nocivos que aumenten el calentamiento de la Tierra como hasta ahora, para el año 2050 habrá un total de 1.000 millones de personas afectadas por el calentamiento de los mares y el deshielo.
Este estudio, desarrollado por más de 100 científicos de 80 países diferentes, advierte de que si continuamos con esta masacre medioambiental y no se adoptan compromisos internacionales por parte de los gobiernos implicados, el número de refugiados climáticos ascenderá de forma exponencial ya que el nivel del mar subirá cerca de un metro.
¿Por qué no actuamos ya ante la pérdida de animales, plantas y vidas humanas que está ocasionando el cambio climático? “Los líderes deben actuar ahora para garantizar un futuro para el planeta. Es necesario invertir en reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar significativamente los fondos para la resiliencia y la adaptación”, ha señalado el asesor jefe de Cambio Climático de WWF, Stephen Cornelius.
Este documento ha sido publicado tras la famosa Cumbre de Acción Climática celebrada en Nueva York y es una completa investigación que insiste en que hay efectos que son irreparables aunque consiguiéramos revertir el calentamiento global. Los más afectados serán, sin duda, los países del Sur Global más empobrecidos, generando un ‘apartheid climático’.

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

