
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Tres de cada 10 personas en el mundo no tienen acceso a agua potable segura. En una década, según las proyecciones, la mitad de la población no tendrá agua
Cambio Climático21/11/2019 Fuente: La Gaceta (Tucuman, Argentina)El crecimiento demográfico, la contaminación, el desarrollo y el calentamiento climático son los principales causantes de esa catástrofe ambiental. Y esa gente sin agua no está necesariamente en África: la crisis de la que habla la ONU es palpable en Tucumán, y el único modo de detenerla es mover la conciencia de la clase política. Para eso, se necesita una ciudadanía involucrada.
En general, los expertos coinciden en que el problema se debe más a la mala gobernanza del agua, que a su escasez. Pero el ciudadano común no se entera. Apenas mira con curiosidad esos temas de los que sí hablan insistentemente -en cambio- los jóvenes de la Generación Greta, como se conoce a los adolescentes que, inspirados en la sueca Greta Thunberg, lideran la lucha por la sostenibilidad. ¿Por qué el “gran público” no sabe que hemos hipotecado el futuro? ¿O no le interesa? ¿Los medios divulgan adecuadamente esa información? ¿Los desafíos del planeta importan menos que el dólar y la inflación?
Al periodismo le cabe un papel vital en la comunicación de esta agenda. Son un nexo entre la ciencia y la ciudadanía. La Tierra necesita de conocimiento científico y tecnológico para afrontar esta situación dramática y necesita que la información sobre esta coyuntura sea puesta a disposición de las audiencias.
El derecho al medio ambiente es considerado uno de los “derechos humanos de tercera generación” y el relator especial de la ONU sobre medio ambiente y derechos humanos ha pedido a la Asamblea General que reconozca el derecho a un medio ambiente sano para combatir los flagelos del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación, que matan a más de 8 millones de personas cada año.
La ONU agrega que en más de 100 países, el derecho a un medio ambiente sano goza de un estatus constitucional y al menos 130 Estados han ratificado tratados regionales de derechos humanos que incluyen explícitamente el derecho a un medio ambiente sano: tratados que abarcan África, América Latina y el Caribe, Oriente Medio, parte de Asia y Europa.
También es un derecho que cada ser humano esté informado acerca de que el calentamiento cambiará el mundo que conocemos. Que los glaciares de la Antártida colapsarán. Que en las regiones húmedas, las inundaciones empeorarán. Que en las zonas estériles, las sequías también se acentuarán. Y que se necesitan medidas urgentes y a una escala sin precedentes.
La información acerca de esta situación también se refiere a la calidad de vida de las generaciones venideras. ¿Qué mundo les vamos a dejar? ¿Estamos a tiempo de hacer algo? Quizás, haya tiempo. Pero para eso, cada persona debe poner su grano de arena. Porque cada vez que compramos, nos alimentamos, viajamos o nos bañamos, lo hacemos bajo los parámetros de un modelo de desarrollo salvaje y basado en los combustibles fósiles.
Madrid recibirá, del 2 al 13 de diciembre, la 25 Conferencia de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, bautizada COP25. El cónclave se hará en un momento delicado: la cantidad de dióxido de carbono que se emite a la atmósfera debe descender en un 45 % para 2030, en comparación con 2010. Para 2050, se debe alcanzar la neutralidad del carbono. Eso se logrará sólo si el 85% de la electricidad es de origen renovable.
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento