
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Cambio Climático07/08/2025
Marcos Bach

El aumento de las temperaturas, las catástrofes naturales y la degradación irreversible de los ecosistemas ponen cada vez más en peligro la vida de los seres humanos y la naturaleza en todo el mundo, según DW, los principales científicos advierten, en el importante, informe publicado en 2023 por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC).
Los esfuerzos realizados hasta ahora para evitar superar un umbral mundial peligroso han sido "insuficientes para atajar el cambio climático", pero aún quedan múltiples opciones.
El informe de hoy del IPCC es una guía práctica para desactivar la bomba de relojería climática. Es una guía de supervivencia para la humanidad. Como muestra, el límite de 1,5 grados es alcanzable. Pero hará falta un salto cuántico en la acción climática.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
El mensaje fundamental de todos los informes del IPCC es inequívoco. "Sin medidas urgentes, eficaces y equitativas de mitigación y adaptación, el cambio climático amenaza cada vez más a los ecosistemas, la biodiversidad y los medios de subsistencia, la salud y el bienestar de las generaciones actuales y futuras", afirma el informe, elaborado por 93 autores.
La humanidad ha alterado drásticamente el planeta en solo unos siglos, y la responsabilidad del cambio climático está vinculada a la combustión de carbón, petróleo y gas. En ningún momento de los últimos 2 millones de años las concentraciones de CO2 en la atmósfera terrestre han sido tan elevadas como en la actualidad.

En la foto, la gente trata de refrescarse durante la ola de calor en Argentina. Solo en Europa, unas 20.000 personas murieron por la ola de calor en agosto de 2022. Imagen: LUIS ROBAYO/AFP
La Tierra ya se ha calentado al menos 1,1 grados centígrados en comparación con la época preindustrial, a mediados del siglo XIX. En 2015, los líderes mundiales acordaron, tras intensas negociaciones, limitar el calentamiento global a un objetivo común de 1,5 grados. Hasta ahora, ningún país importante está a tiempo de cumplir este objetivo.
Los escenarios futuros muestran claramente que el calentamiento global solo puede detenerse con una transformación radical del sistema energético mundial. Además, el informe subraya que las medidas de adaptación a los efectos del cambio climático deben aplicarse ya hoy. De este modo se salvarán vidas y se ahorrará dinero, si se compara con los costes que el cambio climático incontrolado supondría para la economía y la sociedad mundiales.
Sin embargo, según los científicos, la oportunidad de alcanzar estos objetivos se está cerrando rápidamente. Para 2030, la comunidad mundial debe reducir casi a la mitad sus emisiones procedentes de la combustión de carbón, petróleo y gas, o se enfrentará a un calentamiento de unos 3 grados.
Cada décima de grado que se calienta el planeta marca la diferencia, ya que puede determinar el colapso de ecosistemas enteros, la desaparición de estados insulares o la inhabitabilidad de regiones costeras.
Limitar el calentamiento a 1,5 grados en lugar de a 2 grados, por ejemplo, evitaría una subida del nivel del mar de unos 10 centímetros en 2100. Esa diferencia de medio grado significaría probablemente que la Antártida sólo se quedaría sin hielo un verano por siglo, en lugar de una vez por década. Además, con 2 grados de calentamiento, se perdería el 99 por ciento de los arrecifes de coral del mundo.
Las sequías, que solían producirse, en término medio, una vez cada 10 años, podrían hacer infértil el suelo cuatro veces en cada década. Las olas de calor -ya 2,8 veces más probables y 1 grado más calientes que en el siglo XIX- serán 9,4 veces más probables y 5 grados más calientes.

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

