
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Surgió a partir de un informe medioambiental.
Cambio Climático04/12/2019 Fuente: La Gaceta (Tucuman, Argentina)La temperatura media de la Tierra puede subir 3,2° a lo largo del siglo XXI, aunque se cumplan los compromisos de reducción de emisiones enmarcados en el Acuerdo de París, lo que traería "impactos climáticos destructivos" al estar lejos del objetivo de mantener el aumento por debajo de 1,5°, alertó hoy la ONU.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente lanzó esta advertencia en su informe anual sobre la brecha de emisiones, que compara las reducciones reales con las que necesita la lucha contra el calentamiento global y se lanza para servir como guía en la próxima Cumbre del Clima, que se realizará en Madrid.
El estudio concluye que las emisiones globales deben reducirse un 7,6° cada año entre 2020 y 2030 para cumplir el objetivo de no superar una subida de 1,5° este siglo.
Para que eso suceda, señala la ONU, las promesas de disminución de emisiones de la comunidad internacional deben ser cinco veces más ambiciosas que las actuales, según informó Télam.
El informe concluye que en la última década las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero aumentaron un 1,5° anual en la última década y en 2018 alcanzaron un récord histórico de 55,3 gigatoneladas de equivalente a CO2.
Más de 13 gigatoneladas provienen de China, con diferencia el mayor emisor pero no obligado todavía a una reducción en términos absolutos de sus emisiones por su condición de país en desarrollo, mientras que en segundo lugar, con más de 6 gigatoneladas, se encuentra Estados Unidos, retirado del Acuerdo de París en 2017.
De seguir esta tendencia, la temperatura media podría subir este siglo hasta unos intolerables 3,9°, aunque con las promesas de reducción de emisiones (como las de la Unión Europea, que ha fijado bajarlas un 40 por ciento hacia 2030) ese aumento podría quedar en los antes mencionados 3,2 grados, una cifra tampoco suficiente.
El programa medioambiental de Naciones Unidas subraya que 2020 será un año "crucial para la acción climática", en el que se espera que los distintos países aumenten sus promesas de reducción durante la Cumbre del Clima de Glasgow, aunque según su directora ejecutiva Inger Andersen "no se puede esperar más".
"Nuestro fracaso colectivo a la hora de actuar pronto y enérgicamente en el cambio climático significa que ahora debemos conseguir fuertes reducciones de emisiones", subrayó, advirtiendo que "cada ciudad, cada región, cada negocio, cada individuo, debe actuar ahora".
El Acuerdo de París determinó el objetivo de mantener la subida de la temperatura media del planeta por debajo de los dos grados este siglo en comparación con épocas preindustriales, aunque el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) consideró que se debe intentar no superar los 1,5°.
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país