
Reino Unido: una antigua central eléctrica de carbón se convierte en una aldea solar
De las “cenizas” de la planta de Rugeley surgirá una aldea sostenible, formada por 2.000 casas energéticamente eficientes alimentadas por fuentes de energía renovables. La aldea solar de Engie consumirá un tercio menos de energía que las nuevas viviendas del Reino Unido.
Energía renovable05/12/2019 Fuente: Eco Inventos
En 2016, la central eléctrica de Rugeley, una central de carbón en Staffordshire, Inglaterra, cerró definitivamente sus contaminantes generadores de energía. Debido al deterioro de las condiciones del mercado y al aumento de los costes del carbono, el propietario francés de la planta, ENGIE, se vio obligado a solicitar el cierre y a comenzar los trabajos de desmantelamiento. Pero de las cenizas de la histórica central eléctrica inglesa nació el mismo año un proyecto para la regeneración y reurbanización del lugar.
Los detalles del plan aún no se han ultimado, pero la empresa ha anunciado que tiene la intención de transformar las 139 hectáreas de la antigua central eléctrica en una aldea solar: 2.000 viviendas equipadas con energía fotovoltaica doméstica, baterías, bombas de calor, poniendo especial atención y esfuerzos a la eficiencia energética.
Según las primeras declaraciones de la empresa, el objetivo es poder cubrir al menos la mitad de las necesidades de los hogares con energías renovables, reduciendo el consumo en un tercio mediante medidas de ahorro energético.
Además de la gran extensión de cubiertas solares, también habrá un sistema fotovoltaico en tierra y estructuras de módulos fotovoltaicos flotantes en el lago, para un total de 10 MW instalados.
Los sistemas de almacenamiento doméstico y centralizado ayudarán a equilibrar la oferta y la demanda de electricidad. Junto a la aldea solar, el proyecto también prevé construir edificios comerciales, creando puestos de trabajo locales.
Los residentes del área tendrán voz en los planes de Engie durante un fin de semana de planificación, programado del 30 de noviembre al 4 de diciembre. Colin Macpherson, Director de Desarrollo de la Sociedad Francesa, explica: “El esquema que estamos desarrollando está todavía en sus primeras etapas, estamos en plena discusión con la comunidad y las autoridades locales. Queremos entender lo que la gente piensa al respecto porque está claro lo importante que es involucrarlos en el proyecto”. Y como le reveló el Guardián Wilfrid Petrie, el CEO de Engie UK, la iniciativa podría ser replicada “Hay una lista de sitios similares, que estamos evaluando“.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
