
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
De las “cenizas” de la planta de Rugeley surgirá una aldea sostenible, formada por 2.000 casas energéticamente eficientes alimentadas por fuentes de energía renovables. La aldea solar de Engie consumirá un tercio menos de energía que las nuevas viviendas del Reino Unido.
Energía renovable05/12/2019 Fuente: Eco Inventos
En 2016, la central eléctrica de Rugeley, una central de carbón en Staffordshire, Inglaterra, cerró definitivamente sus contaminantes generadores de energía. Debido al deterioro de las condiciones del mercado y al aumento de los costes del carbono, el propietario francés de la planta, ENGIE, se vio obligado a solicitar el cierre y a comenzar los trabajos de desmantelamiento. Pero de las cenizas de la histórica central eléctrica inglesa nació el mismo año un proyecto para la regeneración y reurbanización del lugar.

Los detalles del plan aún no se han ultimado, pero la empresa ha anunciado que tiene la intención de transformar las 139 hectáreas de la antigua central eléctrica en una aldea solar: 2.000 viviendas equipadas con energía fotovoltaica doméstica, baterías, bombas de calor, poniendo especial atención y esfuerzos a la eficiencia energética.
Según las primeras declaraciones de la empresa, el objetivo es poder cubrir al menos la mitad de las necesidades de los hogares con energías renovables, reduciendo el consumo en un tercio mediante medidas de ahorro energético.
Además de la gran extensión de cubiertas solares, también habrá un sistema fotovoltaico en tierra y estructuras de módulos fotovoltaicos flotantes en el lago, para un total de 10 MW instalados.
Los sistemas de almacenamiento doméstico y centralizado ayudarán a equilibrar la oferta y la demanda de electricidad. Junto a la aldea solar, el proyecto también prevé construir edificios comerciales, creando puestos de trabajo locales.
Los residentes del área tendrán voz en los planes de Engie durante un fin de semana de planificación, programado del 30 de noviembre al 4 de diciembre. Colin Macpherson, Director de Desarrollo de la Sociedad Francesa, explica: “El esquema que estamos desarrollando está todavía en sus primeras etapas, estamos en plena discusión con la comunidad y las autoridades locales. Queremos entender lo que la gente piensa al respecto porque está claro lo importante que es involucrarlos en el proyecto”. Y como le reveló el Guardián Wilfrid Petrie, el CEO de Engie UK, la iniciativa podría ser replicada “Hay una lista de sitios similares, que estamos evaluando“.

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

