
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Mientras el mundo acelera su transición hacia energías limpias, Estados Unidos y la Unión Europea enfrentan una brecha conceptual clave: qué significa realmente “seguridad energética”. Para Washington, priorizar gas natural y tecnologías como la captura de carbono es esencial; para Bruselas, la verdadera seguridad está en las renovables y la independencia de los combustibles fósiles.
Ambas posiciones regionales se enfrentarán en la Cumbre sobre el Futuro de la Seguridad Energética que arrancó en Londres y es organizada por el Reino Unido y la Agencia Internacional de Energía (AIE).
Según análisis citados en Climate Change News, EE.UU. insiste en que la estabilidad energética requiere inversión en infraestructura de gas y alianzas con productores globales, argumentando que las renovables aún no pueden cubrir la demanda en momentos pico. La administración estadounidense ha promovido, por ejemplo, proyectos de exportación de GNL (gas natural licuado) a Europa como “ayuda estratégica”.
En contraste, la UE —tras la crisis por la guerra en Ucrania— apuesta por acelerar la energía eólica, solar e hidrógeno verde, reduciendo la dependencia de proveedores externos. “La seguridad no es solo tener energía, sino que sea limpia, barata y local”, declaró recientemente un alto funcionario europeo bajo condición de anonimato al medio anteriormente citado.
Este choque de visiones podría:
Expertos consultados, mencionan en EcoNews, sugieren que la solución podría estar en financiar redes interconectadas de renovables y aceptar el gas solo como “puente temporal”. Para las conclusiones finales habrá que esperar el final de la tensa cumbre global.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?