
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
La animación en cámara rápida publicada en Twitter fue producto del trabajo del científico planetario James O'Donoghue, ex colaborador de la NASA y hoy al servicio de la agencia espacial japonesa Jaxa.
Cambio Climático21/12/2019 Fuente: Ámbito (Argentina)
En apenas unos segundos y gracias al trabajo de un excolaborador de la NASA, es posible descubrir cómo podría cambiar la faz de la Tierra si los océanos se secaran repentinamente.
La retirada de las aguas permitiría el surgimiento del 70% de la superficie del planeta que hoy está sumergida, revelando cordilleras y cañones hasta ahora ocultos, y una oscura profundidad de hasta 6.000 metros por debajo del nivel de los océanos. Se trata de un escenario apocalíptico, con sectores del planeta que lucen de forma surrealista.
La animación en cámara rápida publicada en Twitter fue producto del trabajo del científico planetario James O'Donoghue, ex colaborador de la NASA y hoy al servicio de la agencia espacial japonesa Jaxa.
O'Donoghue ya había trabajado en esta animación en el 2008, pero ahora logró refinarla aún más al hacerla en alta resolución y mejorando varios aspectos. "Vaciar los océanos revela cadenas montañosas y cañones sumergidos", escribió O'Donoghue en su cuenta de Twitter.
"También muestra dónde se conectaron los puentes de la Tierra durante las eras de los glaciares. Gran Bretaña, por ejemplo, estaba menos inclinada al Brexit", comentó irónicamente el experto. En el mapa sin océanos, se ve que las islas británicas están más conectadas con el resto del continente europeo de los que los ingleses piensan.
En el video de 'timelapse', el color marrón de la tierra seca avanza rápidamente, mientras que el azul de los mares cede a medida que las aguas descienden a más de 6.000 metros por debajo del nivel actual de las aguas. También en Europa se observa que, alrededor de las costas italianas, el primero en desaparecer sería el Mar Adriático, seguido de las aguas que rodean Sicilia y Cerdeña.
En su cuenta de Twitter, O'Donoghue (@physicsJ) escribió, apelando a una comparación con una gran piscina, que "quitando el tapón de los océanos revela bajo el agua las cordilleras y cañones". "También muestra los puentes submarinos utilizados para conectarse durante las glaciaciones, según los cuales Gran Bretaña solía estar menos inclinada hacia el Brexit", continuó con un dejo de ironía. (ANSA).

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

