
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
La Organización Panamericana de la Salud asegura que el calor “mata más personas que cualquier otra amenaza relacionada con el cambio climático”. Qué espera el Servicio Meteorológico.
Cambio Climático24/12/2019 Fuente: Clarín (Argentina)La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó a los países de América del Sur "a prepararse" para la ocurrencia de olas de calor, "debido al impacto que pueden ocasionar en la salud de las personas, causando incluso la muerte", señala en un comunicado.
Según el organismo -que actúa como oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- en los últimos 12 meses hubo 24 países de las Américas que se vieron afectados por las olas de calor. Entre ellos, figura la Argentina.
El problema es cada vez mayor, con un aumento en la frecuencia, duración y magnitud. Entre los años 2000 y 2016, el número de personas expuestas a las olas de calor en el mundo se incrementó por lo menos en 125 millones.
Y durante el verano de 2018-2019, siete países de las Américas -incluida la Argentina- se vieron afectados por las olas de calor de forma casi simultánea, "algo nunca antes visto en la región", resalta la OPS.
El fenómeno parece no tener freno. "Las predicciones meteorológicas para América del Sur indican que durante este verano se esperan olas de calor que pueden aumentar el malestar, reducir la disponibilidad de agua, contribuir al incremento del riesgo de incendios forestales y la pérdida de cultivos", indica la OPS. "Las olas de calor también causan cortes de energía eléctrica, reduciendo el acceso a ventilación, refrigeración y aire acondicionado", adelanta.
Consultados por Clarín sobre si esto va a suceder en Argentina, desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) responden que "una predicción de olas de calor no es algo que se pueda hacer, a no ser a corto tiempo, unos pocos días antes de que eso suceda".
Lo que sí tiene el SMN es un pronóstico trimestral. En la última actualización -que abarca de diciembre a febrero- indica que hay una mayor probabilidad de que en la zona centro y norte de Argentina haya temperaturas "de normales a superiores a las normales".
Se define como "ola de calor" cuando las temperaturas máximas y mínimas superan o igualan, durante tres días consecutivos y en forma simultánea, ciertos valores que dependen de cada localidad. Para Buenos Aires, son una máxima de 32,3° y una mínima de 22°.
"Es común que haya olas de calor. Por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires, desde 1961 hasta 2018 (un total de 57 años) hubo 56 olas de calor. En promedio, hay una por año", dice Cindy Fernández, meteoróloga difusora del SMN.
"Es esperable este verano tener olas de calor", acota Fernández. Y agrega que una de las tendencias que se están viendo, en Argentina y a nivel global, es que estos eventos son cada vez más frecuentes, más intensos, y duran más tiempo.
De hecho -según el registro del SMN- las tres olas de calor más largas que tuvo la Ciudad ocurrieron en los últimos años. Fueron en el 2013 (9 días), el 2017 (8 días) y el 2004 (8 días).
Respecto a los posibles efectos para la salud, la OPS es contundente. Indica que "la amenaza es real" y que "el calor mata más personas que cualquier otra amenaza relacionada con el cambio climático".
Según sus registros, en el año 1900 hubo 478 muertes atribuidas a este fenómeno en Argentina. Y en la temporada 2013/2014 -cuando sufrimos una ola de calor récord y un colapso energético- nuestro país tuvo 1.877 defuncionesâ más de las esperables.
Las personas con más riesgo de complicaciones y muerte son los niños, los adultos mayores, aquellas con enfermedades infecciosas o crónicas (como las cardiopulmonares, renales, endocrinas y psiquiátricas) y quienes consumen medicamentos.
Ante esta situación, la OPS lanzó una campaña (disponible en su sitio web) que incluye documentos, folletos y videos. Comunica a la población las medidas a tomar y publica una guía para apoyar a los países en el desarrollo de planes de contingencia.
En uno de esos materiales, destaca a la Argentina como un caso ejemplar. "Sólo cuatro de los 35 países de la región cuentan con capacidades de monitoreo o vigilancia de calor y/o sus efectos en la salud", dice la OPS. Además de nuestro país, lo hacen Canadá, Estados Unidos, y México.
Se refiere a nuestro Sistema de Alerta Temprana por Ola de Calor y Salud (SAT-OCS), que trabaja en coordinación con el sector salud. Lanzado en 2017, es un mapa con colores, fácil de comprender, que arroja datos de actualización diaria. Se puede acceder en el sitio web del SMN.
Cómo prevenir los efectos del calor
* Informarse sobre alertas y predicciones meteorológicas.
* Evitar exponerse al sol durante las horas de mayor calor.
* No dejar niños o ancianos desatendidos en vehículos estacionados.
* Evitar hacer ejercicios o actividades intensas al aire libre sin protección.
* Consumir agua cada dos horas, aún sin tener sed.
* Tomar duchas o baños fríos en sitios seguros, evitando corrientes de agua fuertes.
* Mantener la vivienda fresca cubriendo las ventanas durante el día y usando aire acondicionado o ventilador en las horas de más calor.
* Ante enfermedades crónicas y uso de medicamentos, consultar al médico.
Qué hacer ante los signos y síntomas
* El agotamiento por calor se da en las personas físicamente activas. Sin tratamiento, tienden a empeorar y pueden llegar a presentar golpe de calor.
* Los signos de alerta son el sudor abundante, la piel fría y pálida, mareos o desmayos, dolor de cabeza, respiración acelerada, pulso rápido y débil.
* El golpe de calor es una urgencia médica con riesgo de muerte. La persona debe recibir cuidados en un hospital.
* Los signos de alerta son la piel seca, roja y caliente, temperatura mayor a los 40°, dolor de cabeza severo, estar inconsciente o en coma, tener el pulso rápido y fuerte.
* En estos casos, detener toda actividad física y llamar a una ambulancia de forma inmediata. Mover a la persona a un sitio fresco, humedecer su cabeza y cuerpo, y ventilarla para reducir la temperatura.
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático
Un informe científico identificó un aumento sostenido de jornadas térmicas que superan umbrales críticos para la gestación, con efectos directos sobre la salud materna y neonatal en diversas regiones
La Antártida ganó hielo entre 2021 y 2023, pero fue por más nieve. No frena el cambio climático: la pérdida de hielo sigue y el planeta se sigue calentando
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias