
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
La Organización Panamericana de la Salud asegura que el calor “mata más personas que cualquier otra amenaza relacionada con el cambio climático”. Qué espera el Servicio Meteorológico.
Cambio Climático24/12/2019 Fuente: Clarín (Argentina)La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó a los países de América del Sur "a prepararse" para la ocurrencia de olas de calor, "debido al impacto que pueden ocasionar en la salud de las personas, causando incluso la muerte", señala en un comunicado.
Según el organismo -que actúa como oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- en los últimos 12 meses hubo 24 países de las Américas que se vieron afectados por las olas de calor. Entre ellos, figura la Argentina.
El problema es cada vez mayor, con un aumento en la frecuencia, duración y magnitud. Entre los años 2000 y 2016, el número de personas expuestas a las olas de calor en el mundo se incrementó por lo menos en 125 millones.
Y durante el verano de 2018-2019, siete países de las Américas -incluida la Argentina- se vieron afectados por las olas de calor de forma casi simultánea, "algo nunca antes visto en la región", resalta la OPS.
El fenómeno parece no tener freno. "Las predicciones meteorológicas para América del Sur indican que durante este verano se esperan olas de calor que pueden aumentar el malestar, reducir la disponibilidad de agua, contribuir al incremento del riesgo de incendios forestales y la pérdida de cultivos", indica la OPS. "Las olas de calor también causan cortes de energía eléctrica, reduciendo el acceso a ventilación, refrigeración y aire acondicionado", adelanta.
Consultados por Clarín sobre si esto va a suceder en Argentina, desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) responden que "una predicción de olas de calor no es algo que se pueda hacer, a no ser a corto tiempo, unos pocos días antes de que eso suceda".
Lo que sí tiene el SMN es un pronóstico trimestral. En la última actualización -que abarca de diciembre a febrero- indica que hay una mayor probabilidad de que en la zona centro y norte de Argentina haya temperaturas "de normales a superiores a las normales".
Se define como "ola de calor" cuando las temperaturas máximas y mínimas superan o igualan, durante tres días consecutivos y en forma simultánea, ciertos valores que dependen de cada localidad. Para Buenos Aires, son una máxima de 32,3° y una mínima de 22°.
"Es común que haya olas de calor. Por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires, desde 1961 hasta 2018 (un total de 57 años) hubo 56 olas de calor. En promedio, hay una por año", dice Cindy Fernández, meteoróloga difusora del SMN.
"Es esperable este verano tener olas de calor", acota Fernández. Y agrega que una de las tendencias que se están viendo, en Argentina y a nivel global, es que estos eventos son cada vez más frecuentes, más intensos, y duran más tiempo.
De hecho -según el registro del SMN- las tres olas de calor más largas que tuvo la Ciudad ocurrieron en los últimos años. Fueron en el 2013 (9 días), el 2017 (8 días) y el 2004 (8 días).
Respecto a los posibles efectos para la salud, la OPS es contundente. Indica que "la amenaza es real" y que "el calor mata más personas que cualquier otra amenaza relacionada con el cambio climático".
Según sus registros, en el año 1900 hubo 478 muertes atribuidas a este fenómeno en Argentina. Y en la temporada 2013/2014 -cuando sufrimos una ola de calor récord y un colapso energético- nuestro país tuvo 1.877 defuncionesâ más de las esperables.
Las personas con más riesgo de complicaciones y muerte son los niños, los adultos mayores, aquellas con enfermedades infecciosas o crónicas (como las cardiopulmonares, renales, endocrinas y psiquiátricas) y quienes consumen medicamentos.
Ante esta situación, la OPS lanzó una campaña (disponible en su sitio web) que incluye documentos, folletos y videos. Comunica a la población las medidas a tomar y publica una guía para apoyar a los países en el desarrollo de planes de contingencia.
En uno de esos materiales, destaca a la Argentina como un caso ejemplar. "Sólo cuatro de los 35 países de la región cuentan con capacidades de monitoreo o vigilancia de calor y/o sus efectos en la salud", dice la OPS. Además de nuestro país, lo hacen Canadá, Estados Unidos, y México.
Se refiere a nuestro Sistema de Alerta Temprana por Ola de Calor y Salud (SAT-OCS), que trabaja en coordinación con el sector salud. Lanzado en 2017, es un mapa con colores, fácil de comprender, que arroja datos de actualización diaria. Se puede acceder en el sitio web del SMN.
Cómo prevenir los efectos del calor
* Informarse sobre alertas y predicciones meteorológicas.
* Evitar exponerse al sol durante las horas de mayor calor.
* No dejar niños o ancianos desatendidos en vehículos estacionados.
* Evitar hacer ejercicios o actividades intensas al aire libre sin protección.
* Consumir agua cada dos horas, aún sin tener sed.
* Tomar duchas o baños fríos en sitios seguros, evitando corrientes de agua fuertes.
* Mantener la vivienda fresca cubriendo las ventanas durante el día y usando aire acondicionado o ventilador en las horas de más calor.
* Ante enfermedades crónicas y uso de medicamentos, consultar al médico.
Qué hacer ante los signos y síntomas
* El agotamiento por calor se da en las personas físicamente activas. Sin tratamiento, tienden a empeorar y pueden llegar a presentar golpe de calor.
* Los signos de alerta son el sudor abundante, la piel fría y pálida, mareos o desmayos, dolor de cabeza, respiración acelerada, pulso rápido y débil.
* El golpe de calor es una urgencia médica con riesgo de muerte. La persona debe recibir cuidados en un hospital.
* Los signos de alerta son la piel seca, roja y caliente, temperatura mayor a los 40°, dolor de cabeza severo, estar inconsciente o en coma, tener el pulso rápido y fuerte.
* En estos casos, detener toda actividad física y llamar a una ambulancia de forma inmediata. Mover a la persona a un sitio fresco, humedecer su cabeza y cuerpo, y ventilarla para reducir la temperatura.
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento