
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
La reforma de tu casa o la construcción de tu hogar puede hacerse de manera saludable con materiales aislantes ecológicos, que además no dejan un impacto medioambiental tan enorme como ocurre con los convencionales.
Construcción sustentable02/01/2020 Fuente: Conciencia EcoCELULOSA
Se trata de un material proveniente de los residuos de papel, en su mayoría papel de periódico. Se recomienda por su capacidad aislante térmica y acústica. Puede colocarse en los forjados o en las cámaras, entre otros lugares.
CORCHO
Es un material muy usado para impermeabilizar espacios en los que la humedad pueda estar presente, o determinados gases nocivos. El corcho prensado en paneles es una buena opción ecológica.
FIBRA DE CÁÑAMO
El cáñamo se presenta en un formato de manta flexible que se puede situar en las paredes, los forjados o la techumbre para aislar térmicamente o acústicamente, regulando la humedad. Hay que tener en cuenta que no debe estar cerca de una fuente de calor.
FIBRA DE COCO
Procede de la cáscara del coco y se suele utilizar por su alta durabilidad y su resistencia a la putrefacción, Sus propiedades aislantes son excepcionales, tanto acústicas como térmicas.
LANA DE OVEJA
La lana es un material ideal si lo podemos encontrar de manera local. Un aislante con bajo impacto ambiental que permite mantener unas condiciones óptimas. Se puede adquirir en rollos de manta. Su durabilidad y su densidad homogénea a lo largo del tiempo lo hacen imprescindible.
RETALES DE ALGODÓN
Una forma de reciclaje con los materiales textiles de las industrias, en este caso de algodón. Existen diferentes grosores, densidades o capacidades aislantes al igual que ocurre con la lana de oveja; depende para que lugar se use, el clima local o la orientación de la casa.
MINERALES
Entre estos aislantes minerales naturales se encuentran la vermiculita, la perlita o la arlita. Sus propiedades ignífugas los convierten en indispensables en determinados espacios. Sus peculiares características de porosidad y ligereza les hacen ser una opción excelente.
LINO
Un material regulador de la humedad increíble, absorbe o desprende hasta un 15% de su peso, aunque sus propiedades acústicas y térmicas no son nada desdeñables. Se puede encontrar en planchas o rollos. No es inflamable.
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?