
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
El accidente de Chernóbil puso en evidencia los peligros de la energía nuclear, aunque hay algunos defensores de esta forma de generación de energía para luchar contra el cambio climático. Treinta y dos años después, la planta resurge con la instalación de una plataforma solar formada por 3.800 paneles.
Energía renovable20/01/2020 Fuente: Eco Inventos
La energía nuclear no es una fuente de energía renovable, aunque alguien te pueda decir lo contrario. Requiere de uranio, un material que no es renovable y es muy peligroso. Genera muchos residuos radiactivos que deben almacenarse de forma segura ya que tardan unos 10.000 años en neutralizarse.
Las implicaciones para la vida humana han sido devastadoras. Los efectos de las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki ocasionaron problemas de salud para generaciones posteriores. Para nadie es un secreto que las armas nucleares pueden destruir el planeta tal y como lo conocemos.
En 1986 ocurrió un accidente en la planta nuclear de Chernóbil. El reactor 4 mató a 30 personas de forma directa, entre operadores y bomberos en tres meses (19 trabajadores más murieron posteriormente entre 1987 y 2004 a causa de la radiación), e incontables muertes más años después de forma indirecta. Una ciudad abandonada y una tierra inhabitable consecuencia del accidente nuclear.
Chernóbil se encuentra a unos 130 km al norte de Kiev, en Ucrania, y a 20 km al sur de la frontera con Bielorrusia. En la actualidad ofrece un panorama completamente distinto a cuando ocurrió el accidente. A pesar de la peligrosidad de la zona por los niveles de radiación, se ha construido una planta de energía solar en terrenos que no tienen uso ni van a tenerlo en el futuro.
El sistema está formado por 3.800 paneles de captación, capaces de suministrar energía a 2.000 hogares. Se trata de un proyecto conjunto de la empresa ucraniana Rodina y la Alemana Enerpac AG, con un coste aproximado de 1 millón de euros.
La energía del sol ofrece una fuente ilimitada de energía que no perjudica al medio ambiente, no genera emisiones de dióxido de carbono y ayuda a combatir el cambio climático. El mantenimiento es mínimo, ya que los paneles solares tienen una vida útil de hasta 30 años. Si bien tiene retos que superar, la eficiencia mejora cada día.
La planta solar de Chernóbil forma parte de una política estatal para la promoción de las energías renovables, a través de un programa de subvenciones. En el año 2018 se instalaron 500 megavatios de capacidad de energía solar en Ucrania.

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

