
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Según un informe de Greenpeace, las principales causas se deben al avance de la frontera agropecuaria para ganadería y soja transgénica, además de los incendios.
Arbolado23/01/2020Más de 80.000 hectáreas de bosques se perdieron durante 2019 en el norte argentino, según un informe de Greenpeace que asegura que las principales causas se deben al avance de la frontera agropecuaria para ganadería y soja transgénica, además de los incendios.
Durante el año pasado se perdieron "80.938 hectáreas de bosques en las cuatro provincias con más desmontes del país: Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Salta", según el informe de la organización ambientalista, que remarcó que un tercio de estos "se produjeron en bosques protegidos" por la denominada Ley de Bosques.
La ley (26.331) de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, aprobada en 2007 y reglamentada en 2009 por el Poder Ejecutivo, establece que las provincias deberán realizar el ordenamiento territorial de sus bosques nativos y determina diferentes categorías para los posibles usos de las tierras boscosas.
De este modo las áreas clasificadas como Categoría I (rojo), son sectores de "muy alto valor de conservación" que "no deben desmontarse ni utilizarse para la extracción de madera y que deben mantenerse como bosque para siempre"; mientras que la Categoría II (amarillo) tienen un "alto o medio valor de conservación" y pueden ser degradados pero "no pueden desmontarse".
Greenpeace enfatizó que pese a la sanción de la normativa nacional, desde 2007 ya se desmontaron casi un millón de hectáreas de bosques protegidos y consideró que “las multas no son suficientes para desalentar la deforestación en zonas protegidas" y que "salvo unas pocas excepciones, no se reforestaron los bosques desmontados ilegalmente".
En 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a Argentina entre los 10 países que más desmontaron entre 1990 y 2015 y, según ese relevamiento, se perdieron 7,6 millones de hectáreas, a razón de 300.000 hectáreas al año.
Chaco es la provincia con más deforestación de los últimos cuatro años, período en el que perdió 130.000 hectáreas de bosque, alcanzando los 2 millones de hectáreas desde que se tienen registro.
"Los ambiciosos planes de expansión de la ganadería intensiva en el norte del país van a contramano de la actual crisis climática y de biodiversidad, y ponen en riesgo a nuestros últimos bosques nativos. Resulta urgente la implementación de políticas, leyes y acuerdos más fuertes y ambiciosos en defensa de los bosques y sus históricos habitantes”, consideró Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.
"La conservación de bosques juega un rol clave en la mitigación del cambio climático. Sólo los sectores agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra representan el 39% de las emisiones de gases de efecto invernadero del país", detalló el especialista.
Greenpeace reclamó "que se implementen políticas, leyes y acuerdos más fuertes y ambiciosos en defensa de los bosques y sus históricos habitantes". (Télam)
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?