
La energía termosolar de concentración podría ser más barata que el almacenamiento en baterías
La luz del sol permite que los paneles solares puedan producir electricidad. Se puede usar para calentar un material u objeto hasta temperaturas extremadamente altas. Esto es la que hace posible la energía termosolar de concentración.
Energía renovable28/01/2020
Según un informe del Science Daily, “Las plantas de energía termosolar de concentración convierten la energía solar en electricidad mediante espejos o lentes para concentrar una gran cantidad de luz en una pequeña área, que genera calor que se transfiere a sal fundida. El calor de la sal fundida es transferido a un fluido “en funcionamiento”, dióxido de carbono supercrítico, que se expande y hace girar una turbina para generar electricidad“.
Intercambiador de calor para CSP.
Los elementos críticos en ese proceso son los intercambiadores de calor usados para transferir el calor almacenado en la sal fundida al fluido supercrítico. Si se pudiera hacer que todo el proceso funcionara a temperaturas aún más altas, los sistemas CSP podrían producir más electricidad a partir de una determinada cantidad de luz solar.
“Almacenar la energía solar en forma de calor ya puede ser más barato que almacenar energía en baterías, por lo que el siguiente paso es reducir el coste de generar electricidad a partir del calor del sol con el beneficio adicional de cero emisiones de gases de efecto invernadero“, comenta Kenneth Sandhage, profesor de ingeniería de materiales en la Universidad de Purdue.
Actualmente, estos intercambiadores de calor están hechos de acero inoxidable o aleaciones a base de níquel, pero se vuelven demasiado blandos a las temperaturas más altas que queremos alcanzar, y a la elevada presión del dióxido de carbono supercrítico. El profesor Sandhage ha estado colaborando con investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia, la Universidad de Wisconsin – Madison, y el Laboratorio Nacional de Oak Ridge para desarrollar nuevos materiales que pueden ser usados en intercambiadores de calor que operan a esas temperaturas más altas. Los resultados de su investigación han sido publicados recientemente en la revista Nature.
Los científicos analizaron los materiales utilizados para fabricar las boquillas para motores de cohetes de combustible sólido y crearon nuevos intercambiadores de calor hechos de carburo de circonio y tungsteno que pueden soportar las altas temperaturas y presiones supercríticas del dióxido de carbono necesarias para generar electricidad de manera más eficiente. Un análisis económico realizado por investigadores del Georgia Tech y Purdue también mostró que la fabricación a gran escala de estos intercambiadores de calor podría llevarse a cabo a un coste comparable o inferior al del acero inoxidable o las aleaciones de níquel.
"En última instancia, con el desarrollo continuo, esta tecnología permitiría la penetración a gran escala de la energía solar renovable en la red eléctrica”, dice Sandhage. Esto significaría reducciones drásticas de las emisiones de dióxido de carbono causadas por el hombre en la producción de electricidad."
Qué ironía que el dióxido de carbono -la molécula responsable de la mayor parte del calentamiento global– pueda ser utilizada para ayudar a reducir las emisiones de carbono en la generación de energía renovable. Puedes ver el video a continuación para obtener más información sobre esta investigación innovadora.
Fuente: EcoInventos


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich